

Dicen que los emprendedores argentinos tienen "cintura" para lidiar en contextos adversos. Y el caso de Peñón del Águila es un ejemplo. Crisis, cepos, cierres de importaciones, pandemia. Nada les impidió desafiarse, crear nuevas líneas de productos y comenzar a exportar.
La fábrica cordobesa nació en 2007 en la Cumbrecita, Valle de Calamuchita. Sergio Roggio, su fundador, vio en la cerveza un gran potencial y decidió enfocarse de lleno. Hoy el organigrama familiar lo completan 3 de sus 5 hijos: Marcelo "Marce" Roggio (35), CEO y cara visible de la marca, Federico "el Gato" Roggio (33), director comercial, y Sebastián "Chevy" Roggio (32), ingeniero agrónomo de profesión, hoy responsable de Operaciones.

Comenzaron con una producción de 50 litros hasta que en 2016 lograron abrir su planta modelo en Malagueño, una de las fábricas más modernas del rubro con 1500 m2 de superficie y una capacidad de producción de 400.000 litros de cerveza por mes. Hoy ofrecen 12 estilos de cerveza fija en lata y más de 14 opciones de cerveza tirada.
Oportunidad en pandemia
La cuarentena estricta de 2020 los impulsó a reinventarse: lanzaron la cerveza LIT 100% malta sin aditivos ni conservantes, dirigida a un público joven y sumaron su línea de bebidas espirituosas Peñón del Águila Destilería, resultado de la sociedad estratégica con Covent Gin. Hoy en la planta de Malagueño, Córdoba, elaboran las 4 variedades de Covent gin ya conocidas y dos versiones más. "Estábamos muy apalancados en el turismo y tuvimos que reperfilar nuestro modelo de negocio. Antes de la pandemia el 60% del volumen de ventas se daba a través de bares cerveceros y puntos de venta fríos, y hoy revertimos eso y tenemos un 70% retail y 30% gastronomía", comenta Marcelo Roggio.
"Lo primero que pensamos fue qué hacíamos con las 40 personas que éramos en 2020 porque no los queríamos dejar en la calle. Ahora somos cerca de 70 personas", dice Roggio y agrega "está en nuestro ADN seguir siempre para adelante y ponernos nuevos desafíos".
La odisea de exportar
La empresa ya exportó a Chile un lote de 10.000 latas de cerveza, y planea hacerlo pronto a Brasil, Bolivia, Perú y Uruguay. "Estamos en Chile desde diciembre y terminando de cerrar habilitaciones para hacer los primeros envíos a Uruguay, Perú y Bolivia. A Brasil también nos gustaría llegar, como para cerrar la región, y el plan abarca también volver a EE.UU., luego de una primera experiencia fallida y un aprendizaje sobre lo que implica desembarcar en un mercado tan grande, competitivo y complejo", explica y destaca que desarrollan un plan de exportación abordando el sector retail en latas, a través de importadores con experiencia.
"La exportación para las pymes en Argentina es muy difícil, es un desafío costoso, lento y arduo, pero venimos hace años desarrollando mercados en el exterior y contamos con el apoyo de ProCórdoba, del Ministerio de Industria, que apoya a las pymes para la exportación y nos dio un importante soporte técnico, legal, estudio de mercado y participación en ferias y rondas de negocio en el exterior", detalla y describe que comenzaron por Chile porque "el foco estaba puesto en región Latam y EE.UU., resultado de un estudio que hicimos para enfocarnos, y en Chile encontramos el partner ideal, sumado a que los tiempos de habilitación fueron un poco más expeditivos".
En adelante, explica el CEO que seguirán desarrollando nuevos productos, el cambio del 2020 los impulsó a posicionarse más como una empresa de bebidas y no solo de cervezas, con lo cual piensa seguir diversificándose y, al mismo tiempo, están estudiando el comercio en un posible tienda de e-commerce propia, algo así como un espacio online multi-producto que seguramente presentarán en los próximos meses.
Por Mariana Brizzi














