

1 Dentro de los matices o diferencias entre Obama y Romney en el terreno económico se destacan dos: como se dará el proceso de convergencia fiscal por el alto déficit y el monto de deuda alcanzados, y que ocurrirá con las actuales autoridades de la Reserva Federal cuyo mandato vence en enero de 2014.
Obama y los demócratas han dicho que apuntan a un aumento de la presión fiscal sobre los contribuyentes de mayor capacidad patrimonial. Aumentos en las tasas de impuesto a la renta, los dividendos y las ganancias de capital. La continuidad de Ben Bernanke en la Fed es el otro tema en el tapete. Los candidatos que suenan del lado Obama son el Director del Consejo Económico Lawrence Summers o el actual Secretario del Tesoro Timothy Geithner, lo que el mercado ha tomado como casi la continuidad del actual sesgo de política monetaria
2 Los republicanos se oponen a aumentar los impuestos. Aún más, plantean reducciones de alícuotas sin discriminación por nivel de renta (compensando en parte con topes a una serie de las actuales deducciones), y cumplir estrictamente con la reducción del gasto público votado en 2011 (durante la discusión del debt celling). Romney ya anticipó que Bernanke no continuará un nuevo mandato y más allá de los nombres posibles (se habla del asesor Glen Hubbard), luce por intenciones (hasta ahora teóricas de campaña) algún endurecimiento en la política monetaria, lo que si bien gradual sería todo un desafío o punto de inflexión en la escena internacional. Por supuesto con el gradualismo como regla.
3 Respecto al impacto en nuestro país esto le llega a la Argentina en un escenario de enorme cantidad de frentes abiertos en lo externo con independencia respecto tanto a la elección norteamericana como al resto del temario en el que anda el planeta.
Resumiendo y simplificando: Irán, Holdouts, Fragata, Griesa, Ciadi, Repsol, Club de París, denuncias de la OMC, etc., donde hasta ahora las vías diplomáticas con la administración Obama condujeron a deterioros y aislamiento gradual de la Argentina, con el mundo en un marco de frialdad e indiferencia. Luce la línea Romney en un canal de distanciamiento mayor (esto más allá del Señor Singer y el NML Capital). Paradójicamente para América Latina en general han sido los republicanos los de mayor sesgo aperturista reciente (Alca y Fast track de Bush).













