

En esta noticia
Cicaré, una empresa familiar nacida en la localidad bonaerense de Saladillo, exportará un helicóptero ultraliviano a Alemania. Se trata de su último modelo, el Cicaré 8, que pesa 600 kilos, tiene lugar para dos personas y su motor consume un 35% menos de combustible que los motores de aviación tradicionales, con similares prestaciones. Además, se produce en la Argentina.
La pyme especializada en el desarrollo y la fabricación de aeronaves livianas fue ffundada en 1972 por el empresario aeronáutico, Augusto Cicaré. Hoy exporta sus productos a 26 países de los cinco continentes. De hecho, coloca el 80% de su producción en el mercado externo. Desde 2020 hasta la actualidad, comercializó más de 120 aeronaves.
Con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la pyme saladillense logró realizar un ensayo clave en su modelo insignia, lo que le permitió convertirse en la primera aeronave de su categoría en obtener la habilitación completa que otorga la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero. Con este certificado, los helicópteros -que anteriormente se podían utilizar únicamente de forma privada- podrán usarse con motivos comerciales y trasladar pasajeros.
Su principal mercado es el asiático, seguido por el europeo y el estadounidense. En 2022 el mercado oriental se llevó un 40% de su producción, Europa un 30%, Estados Unidos un 15%, y el restante 15% fue para Oceanía y Sudamérica. Cicaré tiene, además, distribuidores de venta y servicio técnico con base en Taiwán, China, Estados Unidos, Alemania, Chile y Perú.

Su fábrica, -es la única productora de helicópteros ultralivianos en América latina- está ubicada en la localidad de Saladillo y tiene capacidad para producir de 10 a 12 aeronaves promedio por año. Allí, se fabrican muchas de las partes de ensamble que antes la firma debía importar. En la actualidad, sólo importa los materiales y el motor de los helicópteros, que tardan de 12 a 15 meses en terminarse y salir al mercado.
Cicaré ofrece cinco modelos de helicópteros ultralivianos y, a su vez, cuenta con un simulador que permite realizar todas las maniobras de vuelo estacionario y de translación hasta un metro de altura sin perder contacto con el piso.
Según comentó el presidente de la firma, Juan Manuel Cicaré, a nivel local, sus principales compradores son los productores agropecuarios, las Fuerzas Armadas, la Policía Federal, así como también diferentes escuelas de pilotos privadas.

En el plano internacional, estos helicópteros se utilizan -además del uso privado- para el arreo de animales en los campos ganaderos.
A pesar de que depende de cada modelo y las características que se deseen, el valor de una unidad, por ejemplo, puede alcanzar los u$s 200.000, aunque hay modelos más económicos.
Una pyme con historia
Antes de armar su propia empresa aeronáutica, y diseñar más de 10 modelos de helicópteros ultralivianos, Augusto "Princho" Cicaré, conocido como el "genio de los helicópteros" -falleció en enero de 2022- trabajó en la industria automotriz.
Diseñó y construyó paraJuan Manuel Fangio, un motor de cuatro cilindros en V de cuatro tiempos para instalar en los automóviles movidos por vapor de la marca alemana Dampf-Kraft-Wagen. Además, contribuyó en el desarrollo de los motores de General Motors,Ford y Chevrolet.
A su vez, firmó con la Fuerza Aérea Argentina un convenio para desarrollar un helicóptero de uso agrícola, al que llamó Cicaré CH-5. En 1996 recibió, de manos del entonces presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem, un reconocimiento como Amigo de la Fuerza Aérea Argentina.












