

En esta noticia
La temporada de verano empieza a tomar forma y las aerolíneas ya ajustan su estrategia para captar la demanda hacia Brasil, uno de los corredores más fuertes del mercado argentino. Latam vuelve a volar entre Buenos Aires y Florianópolis, una ruta que ya operó en otras temporadas y que se reactivará con vuelos diarios durante enero y febrero de 2026.
Florianópolis es, desde hace años, uno de los destinos favoritos de los argentinos. La Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur) registró 7,68 millones de visitantes extranjeros entre enero y octubre de 2025, la cifra más alta para los primeros diez meses de un año. La presencia de un nuevo operador suma más oferta en un tramo donde también compiten Aerolíneas Argentinas, GOL, Flybondi y JetSmart.
Latam anunció un aumento del 27% en su operación en el país frente al año pasado y empezó a recuperar rutas que había dejado de volar después de su salida del mercado local en 2020.
Nuevas rutas
Recientemente, la aerolínea debutó en el vuelo Buenos Aires-Miami vía Santiago, que comenzará a operar en diciembre. Será bajo quinta libertad, una modalidad que permite vender el tramo entre la Argentina y Estados Unidos aunque el vuelo continúe hacia Chile. Según estimaciones internas, podría mover más de 170.000 pasajeros al año y mejorar los tiempos de viaje frente a otras alternativas.
Desde finales de octubre, Latam volvió a operar su vuelo diario Córdoba-San Pablo, una ruta que habilita conexiones con más de 80 destinos en Brasil y en el exterior. Rosario también recuperará en diciembre su enlace con San Pablo con cuatro frecuencias semanales
La compañía también decidió extender su operación entre Río de Janeiro y Ezeiza más allá de lo previsto. Seguirá con cinco vuelos semanales entre septiembre y octubre, y escalará a 12 durante la temporada alta, entre noviembre y marzo.
En el norte del país, Latam Perú anunció su regreso a Tucumán con tres frecuencias a Lima, que volverá a conectar a la provincia con más de 30 destinos internacionales y más de una docena dentro de Perú.
Con estos movimientos, la compañía reafirma su lugar como el segundo jugador del mercado internacional en la Argentina. Según datos oficiales, en marzo transportó más de 217.000 pasajeros y alcanzó un 15,3% de participación, apenas unos puntos por debajo de Aerolíneas Argentinas. Además, mantiene un acuerdo de código compartido con la línea de bandera, un entendimiento que años atrás parecía lejano y que hoy permite combinar rutas domésticas e internacionales dentro de la misma red.












