Telefónica se queda en Argentina y apuesta al negocio para empresas: los planes para crecer en servicios digitales
Tras redefinir su presencia en la región, la empresa española busca crecer en el sector de servicios digitales y aprovechar el impulso pospandemia. Cómo lo hará
Telefónica no se va del país. Luego de un proceso de reorganización financiera en el cual se analizó como opción la desinversión en América latina, la compañía española cerró esa etapa y en la Argentina apuesta fuerte al negocio B2B o de productos y servicios para empresas a través de Movistar Negocios.
Tres la pandemia que obligó a las compañías de todos los tamaños a encarar con mayor ímpetu sus procesos de digitalización para no quedarse afuera, Telefónica buscó y busca aprovechar ese contexto. "Durante la pandemia, las firmas tomaron conciencia de la importancia de la digitalización y cada año se avanzó como si fueran cinco. Por esa razón nosotros no fuimos el turismo de la pandemia. Pero las empresas invertían solo lo justo", explica Juan Vicente Martín Fontelles, director global B2B Telefónica Hispam.
Telefónica Movistar presentó su Informe de Sociedad Digital en Latinoamérica
Todo lo que tenés que saber antes de contratar Internet fibra óptica
"Hoy estamos recogiendo los resultados de esa conciencia que se generó con inversiones más estructurales, con más planificación", suma el ejecutivo que asegura que fue más rápida la generación de demanda que su capacidad de producir soluciones.
A nivel mundial el negocio B2B representa entre un 25% y 30% de los ingresos de la compañía de origen español. Y en la Argentina algo menos que el 25% pero con buenas expectativas de crecimiento.
Es así que en el país -uno de los mercados más grandes de esta unidad después de México-, esperan crecer un mínimo del 70% -lo que crece el mercado- con respecto a 2021 en moneda local en servicios de digitalización: seguridad, cloud, IoT y Big Data y Analytics en las tres ejes que tiene la digitalización: empleados, con temas como trabajo colaborativo, conectividad en cualquier sitio, seguridad; clientes, con la interacción digital con los mismos, y procesos internos, con la gestión de recursos a través de cloud o IoT.
El responsable del negocio B2B para la región apuesta a los servicios digitales
En conectividad, el negocio más tradicional, en la Argentina hay mucho avance aunque aún hay mucho por hacer en términos de despliegue de red, de llegar con fibra a lugares donde aún no ha llegado, sector donde este año habrá inversiones, más allá de las de mantenimiento, aunque la empresa no adelanta montos.
"Ese 70% es traducido a ingresos en la Argentina que tiene como componentes el dólar y el dólar. Pero hay mucho potencial", explica.
La apuesta incluye, incluso, acelerar start ups locales a través de la aceleradora del grupo, Wayra. En el caso de la Argentina, se eligió a la local Wise CX, una empresa de gestión de postventa omnicanal.
"La conversación ha cambiado radicalmente", indica el ejecutivo español. Y da un ejemplo: "En seguridad pasamos de modelos tipo castillo, que una vez pasada la puerta te puedes mover libremente; a modelos tipo hotel, que cada persona fuera o dentro tiene que tener la llave de su habitación".
En cuanto a sectores, el plan apunta a las industrias que ya picaron en punta en la digitalización: primero el financiero. "Sus herramientas de producción son la información y la tecnología", detalla Martín.
Luego el retail y la administración pública que en la Argentina tuvo en los últimos años muchas iniciativas de digitalización y compañías de servicios públicos con formas para digitalización de procesos (reclamos, procesos). La empresa además mira si hay reactivación en la industria petrolera. Si así fuera la ve también como una oportunidad.
Atraer a las PyMEs
Para Martín aún les queda mucho trabajo por hacer en la simplificación de procesos para que las pequeñas y medianas empresas puedan adoptar estas soluciones.
"Somos culpables nosotros y varios actores de eso. Porque nosotros tenemos que ser capaces de convertir la complejidad de la digitalización en píldoras digeribles por la empresa, productos gestionables para una PyME tanto en inversión como en ejecución", dice el ejecutivo español, quien asegura que en corporaciones son líderes en la Argentina. Justamente, su mix por ingresos es 60% grandes empresas, 40% pequeñas y medianas.
El ejecutivo explica que la digitalización. "La pandemia empujó todo el ecosistema. La necesidad, que estaba bien identifica en la gran empresa, ahora también hay conciencia en las pequeñas", asegura Martín. Sin embargo, explica que "la implementación de soluciones es más rápida en las grandes compañías".
Sin embargo, Martín reconoce que mientras antes había que empujar a una pequeña empresa a hacer una inversión en esta área, hoy es esta firma la que pregunta qué productos disponibles.
Las más leídas de Negocios
El plan de Miami para retener a los argentinos pese a los problemas con los vuelos a Florida
Trabajar cerca de casa: ya hay un barrio que tiene lista de espera para alquilar oficinas
Ni camionetas, ni autos eléctricos: cuál es para Ford el mejor vehículo para viajar
El papel clave de un argentino en la trama secreta del aterrizaje de Cencosud en los EE.UU.
Reemplazó a Falabella y se reconvierte como ‘free shop': el plan secreto de Parfumerie
Las más leídas de Apertura
El porteño que se volvió el rey de los panqueques: lo traicionaron sus hermanos pero su cara la conocen todos
Un psicólogo austríaco les recomendó "empeorar" su producto para vender más y fue un éxito: la historia de Betty Crocker
La PyME que encontró en los alfajores una "olla de oro": ya hacen 15.000 por semana
Hacía tortas en su casa y creó un alfajor light que vendió por u$s 15 M: la historia de Chocoarroz
Se vienen nuevos unicornios: no dejan de crecer y son las nuevas máquinas de hacer millones en América latina
Destacadas de hoy
Las más leídas
Esta es la carrera mejor paga del país: se estudia en una sola universidad y casi no hay egresados
WhatsApp confirmó el cambio más esperado: eliminan para siempre lo más molesto de la aplicación
ALERTA | Ola de contagios COVID: esta es la vacuna con la protección más baja frente a Ómicron, según un nuevo estudio oficial
IFE 4 2022: ANSES publicó las razones por las que se puede cancelar el pago del bono de Refuerzo de Ingresos
El dólar blue hoy sorprendió cotizando a la baja y el solidario cerró arriba de los $ 202

Compartí tus comentarios