En esta noticia

Siete de cada 10 extranjeros que residen en el país piensan que es difícil encontrar trabajo en la Argentina y casi la mitad (un 45,61%) consideran que es más complejo que hacerlo en su lugar de origen. Los datos se desprenden de una encuesta que realizó el portal de empleos Bumeran, que analizó cómo es el mundo del trabajo para personas nacidas en otras naciones que viven en la Argentina.

La falta de conocidos que puedan recomendarlos (34,03%), la dificultad que genera el solo hecho de conseguir trabajo para los extranjeros (32,98%), la situación económica que atraviesa el país (17,28%), los requisitos que necesitan cumplir para poder ser contratados en blanco (15,%) y el idioma (0,52%) son los principales motivos por los que que creen que es más complejo encontrar empleo en este mercado laboral.

La situación laboral de los extranjeros

El 55,68% de los extranjeros que viven en el país tiene trabajo, frente a un 44,32% que no lo tiene.El 57,69% de los empleados trabaja de forma fija con un contrato formal, mientras que el 19,23% lo hace de forma fija también, pero sin un contrato formal. En tanto, el 10,26% tiene un contrato temporal, el 6,84% se desempeña por horas y el 5,98% lo hace en modalidad freelance.

De acuerdo al informe, el 52,99% no trabaja de lo mismo de lo que se desempeñaba en su país de origen, contra un 34,19% que tiene un empleo similar. Por otro lado, antes de llegar a la Argentina, el 12,82% no trabajaba en su lugar de procedencia.

En cuanto al trato recibido, casi seis de cada 10 aseguran que no se sintieron discriminados al buscar trabajo o trabajar en la Argentina. En contraposición, el 42,72% sí se sintió discriminado, a través de la falta de contratación (en un 37,99%), la contratación informal (en un 25,70%) y la remuneración salarial menor a residentes argentinos (en un 18,99%.)

Devincenzi Agustina

El área comercial, de ventas y negocios (14,10%) es el sector donde trabajan más extranjeros, seguida por otros rubros como administración, contabilidad y finanzas, salud, medicina y farmacia, tecnología, sistemas y telecomunicaciones, con el porcentaje restante.

"Hay muchas oportunidades en el mercado laboral para los talentos extranjeros. Por eso, decidimos darles la palabra a través de este sondeo, para que nos cuenten sobre la situación que viven a diario", explicó el objetivo del estudio Carolina Sesta, Head of People de Bumeran.

Respecto del perfil de la muestra de encuestados, el 75,87% reside en el país hace menos de 10 años. De ese grupo, el 52,67% vive en Argentina desde un período que va entre uno y cinco años, el 19,72% lo hace desde cinco o 10 años y el 3,48% llegó hace menos de un año.

¿Cuáles son los principales lugares de procedencia? El 94,26% de los extranjeros encuestados tiene como lugar de origen un país de América latina. El 58,58% vino de Venezuela, el 13,04% de otros países de la región, el 5,95% de Perú, el 5,49% de Colombia y el 3,43% de Brasil.

Más del 94% tiene como lugar de origen un país de América latina. El 82,15% tiene entre 26 y 50 años (un 39,13% tiene entre 31 y 40 años, un 25,63% entre 41 y 50, y un 17,39% entre 26 y 30). A su vez, un 53,78% se autopercibe como mujer y un 40,50% como varón, mientras que un 4,35% prefiere no dar a conocer su género.

En relación a su formación académica, un 58,12% completó sus estudios universitarios, un 21,05% no los terminó y un 16,70% cuenta con el secundario completo. Un 79,17% de los encuestados estudió o estudia en la universidad.