

SanCor Salud protagonizó en la última década uno de los crecimientos más destacados dentro del sector de la salud privada en la Argentina. En diez años, la compañía pasó de contar con 200.000 afiliados a superar los 843.000 actuales, lo que significó un avance del 300 por ciento.
"El crecimiento fue realmente muy fuerte en todos los sentidos y dependió de muchas variables, pero hubo algunas decisiones clave", sostuvo Ariel Ulla, gerente Comercial de SanCor Salud. Entre ellas, destacó la "territorialidad" de la compañía, entendida como la presencia en todo el país. "Esto implica estar presentes realmente, entendiendo a las comunidades y sus necesidades", explicó el ejecutivo.
Otro factor que mencionó fue la flexibilidad en el armado de los productos. "En general, el mercado era bastante estático en la concepción de productos. Nosotros entendimos lo que necesitaba la gente y adaptamos nuestras propuestas", remarcó.
La cercanía también se volvió parte del ADN de la compañía. "Estamos en todos los puntos del país con más de 300 centros de atención y 200.000 profesionales en nuestra cartilla. Eso nos permite estar cerca de las comunidades, que claramente no tienen las mismas necesidades en La Quiaca que en Tierra del Fuego. Esa cercanía se traduce en bienestar, porque finalmente es lo que vendemos y ofrecemos", señaló.
Revolución tecnológica
El ejecutivo explicó que la incorporación de inteligencia artificial y digitalización fue otro paso clave en la transformación. "Hoy, gracias a estas herramientas, alguien que quiere afiliarse a SanCor Salud podría transcurrir toda su vida, desde el contacto de la venta hasta el uso del servicio y la posventa, sin tener contacto físico con una persona", detalló.
Según Ulla, la IA también permitió procesar datos de salud para anticiparse a necesidades. "Podemos analizar enfermedades prevalentes, por ejemplo las típicas de invierno. Cuando eso se transforma en una atención absolutamente digital y a distancia, cambia radicalmente la experiencia", afirmó Ulla.
La pandemia marcó un punto de inflexión en ese proceso. "Fue el momento en el que digitalizamos todos nuestros procesos de venta y empezamos a trabajar de manera no presencial. También lanzamos el servicio de telemedicina, que al principio tenía cinco o seis especialidades. Después escalamos a 12 y atendíamos 12.000 consultas. Hoy tenemos 20 especialidades y atendemos 50.000 consultas mensuales por teleasistencia. El 75% se resuelven sin que el paciente tenga que ir a un médico de forma presencial", subrayó.
Para Ulla, el cambio de paradigma ya es un hecho. "Esto no es parte del futuro, sino del presente", dijo. Sin embargo, reconoció que existe un equilibrio entre modelos: "Vemos la necesidad de respuestas rápidas, de la inmediatez en todo sentido. Aunque la gente sigue prefiriendo la atención presencial, una gran porción de nuestros asociados elige el modelo digital. Tenemos que convivir con ambos".
Nueva visión
En esa evolución, la empresa también revisó su visión y misión corporativa. "Hace muchos años nos corrimos de lo básico. Teníamos una fuerte orientación a la salud y la cambiamos hacia el concepto de bienestar. Ese cambio nos permitió ampliar la mirada", relató.
El ejecutivo destacó que la transformación que está viviendo el mundo empresario no es solo tecnológica, sino que hay un importante cambio cultural. "La gente necesita sentirse parte de algo", cerró.













