Ron Hochstein es un ingeniero metalúrgico canadiense que se puso al frente de la unión de dos gigantes de la minería mundial -Lunding y BHP- y que en la Argentina tiene nada menos que comandar los destinos de lo que se prometió como “la inversión más grande de la historia”, el proyecto minero Vicuña.
Ayer, Hochstein protagonizó una reunión de alto rango en Buenos Aires, en la que relató a los más importantes funcionarios de Economía los próximos pasos en el proyecto que requiere inversiones por más de u$s 15.000 millones y que presentará su propuesta para entrar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en breve. Alrededor del proyecto hay también algunos temas sensibles que deben allanarse para arrancar, como la imposición de comprar a proveedores locales (incluso con cupo) y modificaciones a la Ley de Glaciares.
La relevancia de la reunión se reflejó en un posteo del propio ministro de Economía en su red ‘X’. “Mantuvimos junto con Daniel González y Alejandro Lew una reunión muy productiva con el nuevo CEO de Vicuña Corp, Ron Hochstein; con el Gerente General de la empresa, Dave Dicaire; y con el Country Director de Argentina y Chile, José Morea, con quienes conversamos sobre Vicuña, uno de los proyectos de cobre más grandes de Argentina ubicado en la provincia de San Juan”, dijo Luis Caputo.
“Durante el encuentro, me expresaron la intención de aplicar al RIGI en los próximos meses y también discutimos sobre las distintas alternativas para contar con una protección efectiva de los glaciares que posibilite el desarrollo minero sostenible. Además, realizamos un repaso del estado del proyecto y analizamos las proyecciones de generación de mano de obra directa e indirecta que este proyecto va a generar en el país”, detalló el funcionario.
Mantuvimos junto con Daniel González y Alejandro Lew una reunión muy productiva con el nuevo CEO de Vicuña Corp, Ron Hochstein; con el Gerente General de la empresa, Dave Dicaire; y con el Country Director de Argentina y Chile, José Morea, con quienes conversamos sobre Vicuña,… pic.twitter.com/QM3u4FmYxy
— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 13, 2025
La reunión se da en momentos en los que se anunció el acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos, que incluye a los minerales críticos como punto central y sobre las que el propio presidente Javier Milei destacó que faltan retoques para que pueda concretarse. Entre ellos, se refirió al envío de un proyecto de ley de periglaciares para que las provincias decidan los límites de áreas donde habilitarán proyectos mineros. “Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. Y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales”, dijo.
Ese cambio es pedido por las empresas mineras que prevén que por la ambigüedad que tiene hoy la Ley de Glaciares puedan verse cuestionados sus proyectos judicialmente en el futuro.
Hochstein había estado el día anterior con el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, en lo que fue su primera reunión oficial con las autoridades provinciales. De allí, el canadiense -que fue presidente y CEO de Lundin Gold-salió diciendo que fue un encuentro “muy fructífero. Queremos contribuir al desarrollo de Argentina y de San Juan, con una visión de respeto hacia todos los actores: los trabajadores, las autoridades y, especialmente, las comunidades”, según publicó el diario Tiempo de San Juan.
Aunque esa provincia cuenta con los más grandes proyectos de cobre pendientes a desarrollarse con escala mundial, Vicuña es clave.
El desarrollo incluye los antiguos proyectos Filo del Sol (con parte chilena) y Josemaría. El último anuncio de la compañía reveló un hallazgo sin precedentes en la zona: 13 millones de toneladas de cobre medido e indicado, 25 millones de toneladas inferidas, más de 32 millones de onzas de oro, y 659 millones de onzas de plata, entre recursos confirmados e inferidos.
Los datos representan un salto del 29% en recursos medidos y un 650% en los inferidos de cobre, lo que transformó al distrito como uno de los más ricos del planeta.
Hoy se está trabajando en informes técnicos en vicuña, mientras se explora y estudia el terreno para la aprobación de permisos. En paralelo, se prepara la presentación para hacer en el RIGI.
Presentación al RIGI antes de fin de año
El country manager de Vicuña, José Morea, ya había adelantado a El Cronista que el proyecto se presentaría al RIGi antes de fin de año. En esa oportunidad, el ejecutivo habló de “la inversión más grande de la historia argentina”, un anuncio que el sector apoya por estimaciones de que llegaría a los u$s 17.000 millones.
El monto es apenas comparable a la millonaria operación que hizo Repsol cuando se quedó con YPF en 1999, por unos u$s 13.000 millones.
“Falta cerrar los procesos de acuerdo con el gobierno de San Juan, con quien venimos trabajando con los incentivos bien alineados y los objetivos claros para saber que podemos comprometer las inversiones que al aplicar el RIGI uno compromete”, había dicho Morea a este diario.
“Realmente este proyecto tiene la potencialidad de ser el proyecto más grande de la Argentina, del orden de todos los proyectos presentados hasta ahora juntos y la inversión extranjera directa más grande de la Argentina”, aseguró.
Más Videos
















