

Si se compara con 2024, los 26.500 vehículos pesados patentados con los que se espera que cierre el año son una buena noticia. Sin embargo, el impulso que había tomado el mercado tuvo un freno súbito hace un mes y medio, cuando el incremento de las tasas de referencia volvió más difícil acceder a financiamiento.
"El camión es capital de trabajo y nadie lo compra sin financiación. El contexto actual de tasas del 60% con una inflación del 30% frena las decisiones de compra", dijo Ricardo Cardozo, presidente de Iveco Group Argentina.
En ese sentido, el ejecutivo destacó que, a pesar que sectores como el campo, minería y oil & gas siguen traccionando la economía, las ventas de camiones no están acompañando en los últimos 45 días. Eso, agregó, le agrega una cuota de incertidumbre al mercado.
"La actividad que había en esos sectores había impulsado las ventas. Pero ahora, los que tienen que comprar están esperando a ver qué pasa y prefieren postergar la decisión para cuando aclare el panorama", señaló.
Buenas perspectivas
A pesar de la coyuntura, Cardozo se mantiene optimista para el año próximo. La baja de las retenciones al campo, la multiplicación de proyectos de minería y el impulso de Vaca Muerta permiten proyectar buenas ventas de vehículos pesados. En tanto, el auge del comercio electrónico ofrece un panorama positivo para el segmento utilitarios usados para distribución urbana.
"Ahora falta que se active el consumo para que podamos ver un mercado completamente recuperado. Para eso tiene que haber previsibilidad y tranquilidad económica, para que la gente tenga ingreso disponible", dijo.
El parque de camiones en la Argentina tiene una edad promedio de 20 años, el doble de lo ideal. Para renovarlo, se necesitaría que las ventas se sostuvieran en más de 30.000 unidades anuales durante varios años. Con una demanda contenida, la actividad del sector debería crecer en cuanto se den las condiciones.
"La necesidad está. Pero tiene que haber mayor financiación. Ya se está logrando una baja sustancial de la inflación, ahora tenemos que ver que eso se traslade a las tasas", reclamó.
Nuevos motores
Iveco acaba de comenzar la producción de tres motores a GNC en la planta que tiene en Córdoba. El 75% de esos propulsores que exportan a Brasil. Este proyecto formó parte del plan regional de inversiones de u$s 200 millones que finalizó este año.
En los próximos meses, la compañía se concentrará en ampliar su portafolio en el país. Y habrá que esperar hasta el primer trimestre de 2026 para el posible anuncio de un nuevo desembolso. En tal sentido, su CEO regional, Marcio Querichelli, había viajado a Turín en junio con optimismo sobre las oportunidades que ofrece la Argentina como destino de inversión.
Además, la compañía está explorando la posibilidad de comenzar a exportar motores diésel a los Estados Unidos. "La exportación es uno de los puntos más fuertes que tenemos como grupo. Para nosotros es un poder vender la producción cordobesa fuera de la región", agregó.
Cambio de manos
El mes pasado, Iveco fue adquirida por la india Tata Motors por 3800 millones de euros. Tras la operación ambas compañías integrarán sus negocios y crearán un nuevo actor líder en el mercado de vehículos pesados. La transacción está pendiente de la aprobación de organismos regulatorios.
Juntos, Iveco y la división de vehículos comerciales de Tata Motors tendrán unos ingresos combinados de aproximadamente 22.000 millones de euros, repartidos entre Europa, India y América, con posiciones atractivas en los mercados emergentes de Asia y África.














