

Con la inflación en baja, las compañías moderaron los incrementos salariales que planean otorgar este año al personal fuera de convenio. En enero, las empresas preveían que los sueldos crecerían, en promedio, un 37%, con una mediana del 35%. En la actualidad, las actualizaciones se recalcularon a la baja, con un promedio del 32% y una mediana del 30%, según una encuesta realizada por la consultora WTW.
"Hay que tener en cuenta que algunas empresas hicieron sus presupuestos en agosto del año pasado, cuando aún no era claro cómo se comportaría la inflación. En ese contexto, los números quedaron altos frente a un índice de precios que siguió bajando", explicó Marcela Angeli.
El estudio señala que los mayores incrementos salariales llegarán al 35%. En tanto, las empresas que harán el menor ajuste ofrecerán un 27%. Esto muestra una disparidad mucho menor que a principios de año, cuando las puntas de aumentos previstos se ubicaban en el 28% y el 45 por ciento.
"Años atrás la diferencia entre el mínimo y el máximo podía llegar a los 15 puntos porcentuales. Ahora vemos que esa brecha se achicó a la mitad", destacó Angeli.
De acuerdo con el estudio, en el primer semestre ya se otorgó un 18% de incremento salarial. A este número se le suman otros dos puntos de los ajustes realizados entre julio y agosto. Estos porcentajes representan la mediana del mercado general, pero el rango según el sector de actividad el primer semestre fue de entre el 12% al 20%.
Ganadores y perdedores
Los sectores con mayores aumentos fueron la industria química, algunos sectores industriales y las farmacéuticas. En el otro extremo se ubicaron rubros como agro, construcción y retail.
Otro fenómeno que se observa este año es la menor frecuencia para realizar ajustes salariales. Mientras en 2024 la mayoría de las compañías otorgaron cuatro a seis incrementos, este año más de la mitad incrementarán los sueldos entre tres y cuatro veces, y hay un 23% de compañías que lo harán solo en una o dos ocasiones.
Más allá de la reducción del presupuesto salarial hay un 60% de empresas que para este año esta planificando que el mismo sea al menos igual de la inflación para que no continúe la pérdida del valor de los salarios. Sin embargo, aunque la recuperación de las remuneraciones podría ser de hasta tres puntos por encima del índice de precios.
"Los sueldos van a seguir retrasados. Venimos de varios en los que la caída del poder adquisitivo llegó a los 25 puntos en relación con la inflación. Y para adelante vemos mucha incertidumbre. Las empresas pueden dar ajustes salariales en la medida que el negocio responda", agregó.
Incertidumbre
La incertidumbre también pesa sobre los presupuestos que se elaboran para 2026. Apenas un cuarto de las compañías consultadas dijeron que estaban trabajando las previsiones para el año próximo y, por ahora, están previendo incrementos de hasta un 25 por ciento.
"La gran mayoría está a la expectativa de que se aclare el panorama electoral. Solo después de que se despeje esa incógnita empezarán a tomar decisiones", indicó Angeli.
La encuesta se relevó del 31 de julio al 8 de agosto. La muestra abarcó 449 empresas de diferentes rubros (Alta tecnología, Salud humana y animal, Entidades financieras, Agro, Servicios, Consumo, Automotriz, Fintech, Comunicaciones y Entretenimientos, Energía, Petróleo, Aseguradoras, Tecnología, Salud, Industrial, Química, Construcción, Retail, Hierro, Aluminio metalurgia, entre otros).














