

La mayoría de los fabricantes de automotores mundiales ya anunciaron sus intenciones de producir únicamente autos eléctricos en unos pocos años. Esto demuestra que la industria está atravesando una transición hacia la electromovilidad y, aunque en la Argentina esa evolución es aún incipiente, ya se empieza a observar la tendencia.
De hecho, hace menos de un mes, Mercedes-Benz presentó su primer auto 100% eléctrico en la Argentina. Se trata del EQA, un SUV para el segmento C que se lanzó globalmente en 2021. Verónica Niemann, gerente de asuntos públicos, comunicaciones y ESG de la automotriz alemana, participó del evento Desarrollo Sustentable, organizado la semana pasada por El Cronista y la revista Apertura y destacó que, junto con la diversidad y la integridad, "la sustentabilidad es un aspecto fundamental de la estrategia de la empresa".
"Atraviesa a todas las áreas de la compañía", reveló, respecto a la sustentabilidad. Así, añadió: "Nuestro claim es 'producir los vehículos más deseados del mundo de modo sustentable'. Para eso, contamos con una estrategia llamada 'Ambición 2039' que propone lograr una cadena de valor 100% sustentable para ese año a nivel global". Además, dijo que todos los vehículos que la automotriz alemana lance al mercado a partir de 2025 serán 100% eléctricos.
En el caso de Toyota, la mayor vendedora de autos a nivel mundial, tiene el objetivo de ser carbono neutral en el ciclo de vida del vehículo para 2050. Eduardo Kronberg, gerente general de sustentabilidad de la automotriz, explicó cuáles son los ejes de la propuesta.
"Queremos ser carbono neutrales en la fabricación de las partes, así como también su proceso logístico, el proceso productivo de nuestras plantas y, por último, el trabajo con la red de concesionarios y la vida útil del vehículo. Ya desde Japón nos están exigiendo empezar a trabajar en la disposición final de los vehículos", reveló.
Respecto a los residuos que surgen del proceso productivo de los vehículos, Kronberg reveló que la filial local de la automotriz japonesa recicla el 96% de estos y los reutiliza. "Trabajamos con el método de la economía circular", afirmó.
Carlos Galmarini, director de asuntos públicos, comunicaciones y responsabilidad social empresaria de Ford Argentina, contó que la remodelación de la planta de Pacheco -una inversión de u$s 660 millones entre 2020 y este año- se hizo con un enfoque sustentable. El óvalo remodeló y transformó los equipamientos del proceso manufacturero para que, de esa manera, la planta fuera 4.0, estuviera digitalizada y 100% conectada para producir la nueva Ranger, lanzada semanas atrás y será el vehículo más vendido de la marca en América latina.
"Desde que fabricamos la nueva Ranger, el 100% de la energía que se utiliza en la planta de Pacheco, proviene de fuentes renovables. No sólo utilizamos la energía proveniente de fuentes que no emiten carbono, sino que reducimos el consumo de energía para producir", precisó Galmarini.
De hecho, Ford invirtió u$s 50.000 millones para electrificar todo su portafolio a nivel global. Los primeros en tener una versión propulsada por energías 'verdes' fueron aquellos con mayor volumen de ventas a nivel mundial como el Mustang, la F-150 y la Transit.













