La familia Bartolomé, dueña del Grupo Don Mario uno de los grupos semilleros más grandes del país, compró por u$s 195 millones la firma dedicada a la producción agricolaganadera de capitales australianos, Liag Argentina, empresa que en el país tiene 64.000 hectáreas. Gerardo y su hijo Ignacio Bartolomé, quien en 2021 se hizo cargo del GDM, compraron, a título personal, Liag la empresa fundada en 1983 por la familia Kahlbetzer, quienes poseen tres campos: uno en De Vedia, llamado Las Balas, con 13.123 hectáreas, Finca Los Tolloches, en Talavera, Salta, de 41.080 hectáreas y El Consuelo, en Vicuña Mackenna, Córdoba de 9346 has. Según pudo saber El Cronista, la familia Kahlbetzer ya no tenía miembros en la argentina y estaba interesada salir del mercado local. Por su lado, la familia Bartolomé vio una oportunidad interesante de aportar valor a la producción de alimentos de manera sustentable. Por su lado, Gerardo Bartolomé aseguró que la operación es como volver a sus orígenes, más cercanos a la producción. Por otro lado, vieron en Liag una empresa familiar con valores muy parecidos a los suyos. De hecho, el CEO de la empresa de origen australiano seguirá siendo Santiago Harriague, quien hace 35 años dirige la compañía. Liag, que se especializa en desarrollo de sistemas productivos sostenibles, tiene hoy una producción de 320.000 toneladas entre soja, maíz, trigo, sorgo, legumbre y algodón en 79.000 hectáreas, las propias y algunas alquiladas. Según la información que Liag envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV) este lunes, "Gerardo Luis Bartolomé es el actual accionista controlante de la sociedad con el 85% del capital y de los votos de la Sociedad, e Ignacio Bartolomé es accionista con el 15% del capital y de los votos, ambos beneficiarios finales". Los Bartolomé son grandes conocedores del sector. Gerardo, el padre, fundó Don Mario hace más de 40 años y hoy es una de las principales proveedores de genética de semillas de soja de la Argentina y de otros países. Justamente, su hijo Ignacio, fue el responsable de abrir el mercado en los Estados Unidos donde tienen como objetivo lograr el 10% del mercado de soja para 2027 que mueve u$s 400 millones. De vuelta al país como número uno del grupo busca avanzar en los objetivos de ser más fuertes en maíz tanto en la Argentina como en Brasil. Según la página web de la empresa fundada por los Kahlbetzer, su producción la realiza sobre campos propios, con el objetivo de diversificar riesgos y optimizar su capacidad productiva. Y amplía su portfolio mediante convenios de producción en diferentes zonas del país. "Está en el ADN de Liag gestionar procesos agroindustriales que cumplan con las tres premisas de la sustentabilidad: desempeño económico, social y medioambiental. La compañía dispone de herramientas para una agricultura sustentable que respete y cuide el entorno natural y favorezca el crecimiento de su gente, pensando siempre en el largo plazo y el desarrollo de las actuales y futuras gen", explican en su Informe de Sustentabilidad. Además, la empresa es un de lasprimeras del país que logró certificar su producción con el sello Algodón Responsable Argentino (ARA), un estándar de calidad con exigencia global cuyo objetivo es la certificación del cultivo de algodón basada en prácticas sustentables. La empresa cuya actividad es la agricultura y ganadería, aunque en menor medida. realiza el procesamiento y la comercialización de productos agropecuarios se desarrollan en campos propios localizados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y en Salta donde produjo 11.750 toneladas de algodón y 4230 toneladas de fibra, en 2021. También según datos de la empresa, el algodón que se industrializa en su planta de Finca Tolloche, representa el 11% de las ventas de su último ejercicio.