

En pleno año electoral, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) se encuentra incrementando su estructura de personal mediante el cual busca que los medios periodísticos del país adecuen sus estructuras a la llamada Ley de Medios.
Tiene un plan para sumar más de un centenar de personas a los 1200 empleados que ya trabajan en ese organismo creado en 2009. A través de la Resolución 780/2015 del 25 de agosto, el organismo que dirige Martín Sabbatella, creó cinco comités de 10 empleados cada uno que a su vez tendrán a cargo la selección de personal para cubrir 114 nuevos puestos de trabajo. Es decir, en total se sumarán 164 nuevos trabajadores a las 1200 personas que ya trabajan en la Afsca. Se trata de cargos vacantes y todos ingresarán como planta permanente de manera directa y si pasar por concursos públicos.
En los fundamentos, la resolución explica que "para proceder a la organización de los procesos de selección correspondiente, resulta necesario efectuar la designación de los integrantes del Comité de Selección, conforme con lo establecido por el artículo 29 del Anexo I a la Resolución de la ex Secretaría de Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros N´ 39 de fecha 18 de marzo de 2010". También sostiene que "los integrantes de los Comités de Selección tienen entre sus responsabilidades la de definir las Bases de la Convocatoria, la de evaluar a los postulantes e impulsar los procesos de selección a los fines de concluirlos dentro de los plazos previstos".
Según la resolución, la contratación de los nuevos empleados de la Afsca se realiza mediante el régimen de selección de personal para el Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), aprobado por la Resolución N´ 39 de 18 de marzo de 2010 por la ex Secretaría de la Gestión Pública y luego modificada por dos resoluciones emitidas en noviembre de 2012 y septiembre de 2013 por la Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros. También de acuerdo a la resolución de Afsca,, el dinero necesario para solventar estas contrataciones provendrá de fondos que maneja la Subdirección Nacional de Administración de la Dirección Nacional de Gestión, Administración y Desarrollo de Servicios Audiovisuales.
Si bien el artículo 7º de la Ley de Presupuesto Nº 26.895 dispuso el congelamiento de los cargos vacantes en los organismos públicos, quedaron exceptuados entes cuyas estructuras organizativas hayan sido aprobadas durante los años 2012 y 2013. Este es el caso de Afsca, que a través del Decreto N´ 1765 aprobó, en octubre de 2012, su estructura organizativa del primer y segundo nivel operativo.
De esta forma, Sabbatella sigue sumando personal a un ente que depende de Presidencia de la Nación, que es relativamente joven en la estructura organizacional del Estado ya que en octubre cumplirá seis años, y que viene incorporando a razón de 200 empleados por año.
En 2013, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) abrió un sumario sobre la designación de más de 200 empleados, de los cuales 84 aportaban el 8% de su salario bruto a Nuevo Encuentro, el partido creado por Sabbatella y a través del cual fue intendente de la localidad bonaerense de Morón. La investigación está a cargo del fiscal general Guillermo Felipe Noailles y lleva el número de N´30234/1310 de la Fiscalía N´6. En ese entonces, el funcionario judicial le pidió a Sabbatella detalles sobre "el procedimiento completo de selección y designación de funcionarios y empleados del organismo".
Además, de la "nómina de todo el personal jerárquico y no jerárquico nombrado en el período 2012-2013, indicando categoría, escalafón y remuneración, debiendo acompañar la respectiva documental respaldatoria".
Según la investigación, el titular de Afsca habría nombrado sin a más de 200 empleados desde octubre de 2012, de los cuales un gran porcentaje eran afiliados al partido de Nuevo Encuentro. Esta forma de contratación en una dependencia del Estado contrasta con lo que realizan otros organismos también públicos que incorporan personal por concurso. Un caso es el de Radio y Televisión Argentina (RTA), el ente que maneja Canal 7 y Radio Nacional.













