

En esta noticia
Por segundo año consecutivo, en 2022 se vendieron más motos nuevas que autos 0 kilómetro: mientras que se patentaron 410.955 motocicletas (un 7,1% más que en 2021), en el caso de automóviles fueron 407.532 las unidades registradas (lo que representa una suba interanual del 6,8%). Así lo informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).
Incluso, según datos de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam), los patentamientos de motos fueron superiores. La entidad reportó un total de 440.681 unidades registradas en 2022, lo que representa un incremento interanual del 12,1%. Según apuntaron, las diferencias en las estadísticas tienen que ver con filtros que se aplican en el análisis y las fechas en que se realizan los informes.
Diciembre es estacionalmente el mes más bajo del mercado automotor: según Acara, se patentaron 27.999motos, un16% menos que en diciembre de 2021, cuando se registraron 33.337. También hubo una caída respecto de noviembre, con 4986 unidades patentadas menos, lo que significa una contracción mensual de 15,1%.
Para Cafam, el último mes del año también cerró a la baja. De acuerdo a sus números, se patentaron 29.282 motos, un 16,7% menos que en diciembre del año pasado. Comparado a noviembre último, fue un 11,8% la retracción. Así las cosas, el acumulado de ventas en 2022 terminó con un saldo positivo.
POR QUÉ SE VENDIERON MÁS MOTOS QUE AUTOS EN 2022
Varios motivos explican el aumento sostenido en las ventas de motos. La caída de poder adquisitivo es una de las principales razones. "Ante la imposibilidad de comprar un auto porque el dinero no alcanza, la gente se inclina por opciones más económicas, como la moto", afirmó Lino Stefanuto, presidente de Cafam. Esta caída de los ingresos se vio reflejado en la demanda: las más chicas y más económicas fueron las más vendidas.
Hoy, las motocicletas más baratas, de 110 cilindradas, rondan en $ 300.000; mientras que los vehículos urbanos más accesibles arrancan en $ 3 millones. Es decir, comprar un 0 kilómetro resulta 10 veces más caro. De igual modo, según apuntan en el sector, el mantenimiento de una moto sale hasta tres veces menos que el de un auto.
Las motos más baratas que ofrece el mercado argentino rondan en $ 300.000, mientras que los vehículos más accesibles arrancan en $ 3 millones.
Asimismo, la inflación y las limitaciones a la compra de dólares en el mercado oficial hicieron que se volcaran ahorros abienes durables, que funcionan como reserva de valor. En ese sentido, las motos fueron una alternativa.
"Son un refugio contra la inflación. Al igual que lo que pasó con los electrodomésticos, muchos consumidores compraron una moto", remarcó Fredi Vera, titular de la Cámara de Concesionarios de Motos (Cadecom).
La financiación es otro aspecto clave, que el sector busca seguir ampliando de cara a 2023. "Las facilidades fueron determinantes las líneas preferenciales del Banco Nación y del Banco Provincia con tasas atractivas, como así también las de entidades privadas, que se sostuvieron como parte del esfuerzo compartido entre las terminales y los bancos", contextualizó Stefanuto.

El acceso al crédito explica también la mayor compra de motos más pequeñas. "Las líneas de financiamiento ofrecen un techo de $ 300.000, por lo que quedan incluidas especialmente las de entrada de gama", agregó el presidente de la cámara.
A su vez, los nuevos hábitos que trajo aparejado la pandemia, con el temor a contagiarse de Covid-19 en el transporte público, impulsaron las ventas tras el cese de las restricciones a la circulación, "un cambio cultural" que en la industria aseguran que "llegó para quedarse".
"Existe una tendencia global: la movilidad en dos ruedas gana terreno en cada vez más ciudades no solo con las unidades más chicas, sino también con las de segmento medio. Representa una ventaja para viajes y traslados de muchos kilómetros", explicó Horacio Jack, presidente de la División de Motovehículos de Acara.
LAS EXPECTATIVAS DE VENTAS DE MOTOS PARA 2023 CON TRABAS A LAS IMPORTACIONES
Más allá de los faltantes que produjeron las trabas a las importaciones, no hubo tantos retrasos en las entregas, como sí ocurrió con los autos. No obstante, es un tema que preocupa al sector.
"Los más afectados fueron los importadores puros. Muchas marcas que antes se traían del exterior desaparecieron del mercado, especialmente las más exclusivas. Otras comenzaron a ensamblar acá", reconoció Stefanuto.
El 97% de las motos que se venden en la Argentina se ensamblan en 12 fábricas con componentes locales, en cumplimiento del régimen de integración, instrumentado por el decreto 81/2018. "Importan kits incompletos y agregan integración nacional, con la proporción que exige el marco normativo, un 9% promedio", explicó el titular de Cafam. Según la entidad, el 94% de las unidades comercializadas en 2022 son de origen local.

En línea con otras compañías del sector, el 98% del negocio de Grupo Iraola se explica por la fabricación de kits IKD (incomplete knock-down, por sus siglas en inglés) y el 2% restante por productos terminados importados, de modelos exclusivos, de los que se hacen pocas unidades.
"El primer semestre tuvo una alta dinámica, donde se concentró el mayor número de ventas. En la segunda mitad de año, con la escasez de divisas, hubo una menor oferta por la dificultad para conseguir insumos. Debido a los cambios normativos, hubo que negociar plazos con proveedores. Sin embargo, cerramos un año positivo y somos optimistas, aunque estamos atados al contexto", analizó Federico Hellemeyer, director de Relaciones Institucionales de Grupo Iraola.
Modelos que el grupo inicialmente importó de marcas como Kawasaki, Bajaj y Kymco hoy ya se ensamblan en la Argentina. "El año que viene vamos a incrementar las líneas por el desarrollo productivo, como parte del plan de inversión de u$s 18 millones que anunciamos en 2021 y está en curso, consistente en pasar líneas de producto terminado a fabricación a partir de kits IKD con integración nacional", adelantó Hellemeyer.
Los mejores años fueron 2011 y 2017, con patentamientos cercanos a 600.000 y 700.000. Aún estamos lejos de esos volúmenes
Por los desafíos que enfrenta el mercado, los especialistas remarcaron que todavía se encuentra lejos de recuperar sus máximos niveles históricos. "Los mejores años fueron 2011 y 2017, con patentamientos cercanos a 600.000 y 700.000. Aún estamos lejos de esos volúmenes", indicó Stefanuto, a lo que Jack agregó: "Venimos de meses donde la problemática de las importaciones, tanto en unidades como en partes, tuvieron un impacto, ya que se continúa con restricciones".
"De todas formas, el acumulado del año arrojó un 7% de crecimiento. Pese a las dificultades, la conclusión es un mercado que en 2022 se siguió afianzando", aclaró el presidente de la unidad de motos de Acara, que
QUÉ MOTOS 0 KM SON LAS MÁS BUSCADAS EN LA ARGENTINA
Según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), el modelo más patentado en 2022 fue Honda Wave 110, la histórica líder de años anteriores que había bajado puestos y se recuperó, con 47.896 unidades.
Le siguió en segundo lugar Gilera Smash, que lideró el ranking gran parte de 2021. Este año vendió 33.545 motos. Tercera quedó Motomel B110, con 32.769 ventas, y cuarta se ubicó Keller KN 110-8, con 17.891 unidades. En quinta posición se encuentra Zanella ZB 110, que se metió en el top-5, con 15.597 patentamientos.
El modelo más patentado en 2022 fue Honda Wave 110.
En cuanto a las marcas más vendidas, Honda lideró el mercado en 2022 con89.622 unidades y una participación del 21,8%. En segundo lugar, se ubicó Motomel con 57.171 patentamientos y un market share del 13,9%. En tercer puesto, quedó Corven con 50.624 unidades y una cuota de mercado del 12,3%. Completan el top-5 Zanella en el cuarto casillero, con 44.612 unidades y una participación del 10,9%; y Gilera en el quinto, con 41.953 unidades y una cuota del 10,2 por ciento.
Más abajo, figura en la sexta posición Mondial, con 21.048 unidades y un 5,1% de market share. Séptimo quedó Keller, con 19.835 unidades y un 4,8% de participación. Octavo se ubicó Bajaj, con 19.697 unidades e igual share que Keller. En el noveno puesto quedó Yamaha, con 17.601 unidades y un 4,3% de participación. Cierra las primeras 10 posiciones Guerrero en el último puesto, con 10.427 unidades y una cuota del 2,5 por ciento.
Por debajo de las 10 marcas más vendidas, quedaron las de mayor porte y precio -la mayoría importadas-, como Benelli, Royal Enfield, Siam, Hero, Suzuki, Kawasaki, Kymco, KTM, BMW, Piaggo y Super Soco.












