

En un escenario donde la inteligencia artificial (IA) avanza con rapidez, las empresas que buscan adoptarla de manera efectiva se enfrentan a un desafío muchas veces desconocido: el cambio cultural. Más allá de la disponibilidad tecnológica o del acceso a herramientas, es la mentalidad de las personas y la apertura al cambio lo que determina si una iniciativa de IA tendrá impacto real o quedará en el intento.
Marcos Bruno es cofundador de Merovingian Data, una compañía de servicios de datos para sectores tradicionales. Destacó que el valor que aporta la IA viene por varios lados: "Están las eficiencias internas, que las organizaciones recién están empezando a ver. Pero también, y especialmente en empresas tradicionales, están empezando a ofrecer cosas que antes no se animaban a soñar", explicó. "Hoy tienen herramientas que democratizan el acceso a esas capacidades. Se animan a hacer predicciones, segmentaciones. Eso es un gran cambio cultural".
Gonzalo Arzuaga, fundador de Empliados.net, agregó que, además, es fundamental animarse a iniciar el cambio. "Implementamos agentes de IA en empresas pymes. Me preocupa que las empresas chicas, que tienen pocos recursos, se paralicen por eso y no den el paso inicial", advirtió.
Facundo Díaz, presidente y fundador de q99, consideró que el paradigma desde el cual se está adoptando IA está quedando obsoleto. "Hoy con la IA podemos hacer cosas impresionantes. Las compañías la están adoptando desde un paradigma que ya nos queda corto, que es la eficiencia de procesos. Pero tenemos la oportunidad de pensar distinto", explicó.
Para Díaz, se viene una transformación profunda. "Estoy seguro de que esto va a transformar la forma de hacer negocios, particularmente rompiendo paradigmas. Hoy estamos apenas al 1% del potencial que la IA puede tener", afirmó. Su empresa trabaja en integrar computación cuántica para ampliar la capacidad de análisis de datos.
"La idea es desarrollar una solución con capacidad de procesar grandes volúmenes de data e interconectarla y romper con la fórmula de librerías y tablas. Creamos ecosistemas de data que les permiten a las compañías prepararse para aprovechar y sacarle mejor jugo a la IA", agregó y sumó: "La computación cuántica es probabilística, entonces le permite a la IA modelar todos los escenarios posibles a futuro y que no solo brinde una respuesta con lo que fue entrenada para atrás, sino que tenga esa capacidad de modelar hacia adelante".
Desde Huawei, Gabriel Caivano, CTO de Huawei Cloud para Argentina, Paraguay y Uruguay, explicó que la compañía busca acompañar a las organizaciones en el proceso de implementación de la tecnología. "Nos representa apoyar a las empresas desde el punto de vista tecnológico. Ese es nuestro fuerte. Tenemos nuestros propios modelos y hasta nuestras propias tarjetas. Producimos nuestro propio hardware, sobre el que corremos nuestros modelos o los de otros", detalló. Esta unidad de negocios está presente en más de 170 países con más de 200.000 empleados, de los cuales más de la mitad están en desarrollo, e invierte más del 25% de sus ingresos.













