

En esta noticia
La educación ambiental ganó protagonismo en las aulas, los medios y las calles del mundo. La juventud comenzó a movilizarse en defensa del planeta, y en muchos países surgieron leyes, programas y organizaciones que impulsaron la conciencia ecológica como una herramienta de transformación.
Esa ola global dejó su huella en la Argentina. En 2017 se sancionó la Ley de Educación Ambiental Integral y se multiplicaron los proyectos orientados a enseñar sostenibilidad desde edades tempranas. Sin embargo, en los últimos años, ese impulso empezó a frenarse. Hoy, iniciativas como Tëkun y Eco House buscan sostener el compromiso desde lo local, a pesar de la falta de recursos y del retroceso en políticas públicas.
"Nos dimos cuenta de que la mayoría de la gente no conoce las especies autóctonas. Eso nos llamó mucho la atención. La forma más eficaz de enseñar era a través del juego", explicó Franco Toffoli, cofundador de Tëkun, una editorial rosarina de juegos de mesa educativos con foco en la educación ambiental. Su primer lanzamiento fue Expedición Humedales, un juego que invita a explorar la flora y fauna del litoral argentino. Desde entonces, lo llevaron a escuelas y municipios de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Tierra del Fuego.
"El juego genera una experiencia emocionalmente agradable y activa, lo que ayuda mucho a la memoria y al aprendizaje. Los chicos aprenden a nombrar las especies, a reconocerlas. Y cuando uno puede nombrar algo, también puede empezar a valorarlo", señaló Toffoli.
Eco House es una ONG que trabaja para llevar la sostenibilidad a escuelas, universidades, empresas y gobiernos. Con casi una década de trayectoria, se especializa en educación, comunicación, voluntariado y restauración ecológica y su nacimiento fue en el marco de un movimiento mundial. "Se despertó algo muy profundo en las juventudes. Nosotros empezamos marchando al Congreso para pedir leyes clave como la de emergencia climática o la de educación ambiental", recordó Manuela Alguieri, coordinadora de educación para la sustentabilidad de EcoHouse Global.
Retroceso
Pero hoy el contexto cambió. "Si bien durante los últimos años se hizo un trabajo enorme a nivel mundial en poner este tema en agenda, hoy, puntualmente en la Argentina, nos encontramos en un contexto que estamos teniendo grandes retrocesos en materia socioambiental", dijo.
Alguieri reconoció que "la mayoría de las leyes clave, como la Ley de humedales, quedaron completamente encajonadas y no están avanzando. También la mayor parte de los municipios y provincias con las que hablamos nos cuentan que no tienen presupuesto para implementar las salidas al territorio que necesitan con las escuelas, por ejemplo. Por muchos años estos temas pisaron fuerte. Hoy falta el impulso".













