

El costo de construir una vivienda en la Argentina volvió a niveles similares a los que tenía dos años atrás, antes de la llegada de Javier Milei al Gobierno. Según la Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco), el metro cuadrado se ubicó en torno a u$s 1350 en agosto, con una baja mensual del 4,4% y una variación interanual del 26%. En septiembre, el valor en pesos prácticamente no se movió -subió apenas 0,05 %-, pero al calcularlo en dólares se registró una leve baja hasta unos u$s 1274 por m², debido al ajuste del tipo de cambio.
A fines de 2023 el indicador había tocado picos cercanos a u$s 1800/m2 y, tras la devaluación de diciembre, retrocedió a unos u$s 1050/m2. El valor actual está por debajo de aquel pico, aunque todavía por encima de los u$s 850/m2 que promedió en el primer semestre de 2020.
Señales de estabilidad
La construcción en la Argentina atravesó fuertes variaciones en la última década. En 2015, levantar una vivienda media costaba menos de u$s 600 por metro cuadrado, mientras que en 2018, tras la devaluación, el valor superó los u$s 1400. Durante la pandemia de 2020, con la obra pública paralizada y las restricciones cambiarias, el costo medido en dólares volvió a caer a su nivel más bajo.
A partir de 2021, los precios comenzaron a subir y en 2023 superaron los u$s 1700 por m2, para luego mantenerse en los valores actuales.
Cuánto cuesta construir hoy
Para una vivienda tipo de 100 m2, el presupuesto total ronda los $ 186 millones, sin incluir terreno ni impuestos. Las construcciones básicas parten desde los u$s 1000 por m2, mientras que una obra con materiales de mayor calidad puede alcanzar los u$s 2000. En proyectos de nivel premium, el metro cuadrado puede superar los u$s 2500.
Los constructores remarcan que, más allá del costo directo de obra, hay gastos previos que muchas veces se subestiman, entre ellos los honorarios profesionales, los estudios de suelo, las tasas municipales y los derechos de construcción. Estos desembolsos pueden sumar varios millones de pesos antes del inicio formal del proyecto.
En cuanto a materiales, el informe registra un aumento mensual promedio del 4,3% en agosto, con alzas en hierro redondo, carpintería de madera y yeso blanco. En cambio, productos como cemento, cerámicos y sanitarios mostraron subas más moderadas.
La mano de obra sigue siendo lo que más pesa dentro del presupuesto total. Fuentes del sector señalan que los salarios del rubro tuvieron aumentos interanuales cercanos al 90%, mientras que los gastos generales -como seguros, dirección técnica y administración- avanzaron alrededor del 60%.
Por otro lado, la construcción en seco gana terreno dentro del mercado argentino. Según el Instituto de la Construcción en Seco (Incose), este sistema permite reducir hasta un 60% los tiempos de obra y disminuir alrededor de un 30% los desperdicios de materiales.
El costo por metro cuadrado puede ser entre un 12% y un 15% más bajo que el de una construcción tradicional, y puede realizarse por cerca de u$s 1340 por m2.













