El negocio editorial argentino comienza a vislumbrar los primeros números de crecimiento tras dos años de caídas. En 2016, según datos del sector, la baja fue de 15% en unidades, y el año pasado otro 5% abajo. Con todo, los primeros meses de 2018 muestran señales de recuperación, con un 10% de incremento comparado con el año pasado, siempre en cantidad de libros vendidos.

"Ya diciembre del año pasado fue un muy buen mes. Creemos que va a haber una recuperación en términos generales. Más allá del contexto económico, cada año depende mucho de si hay libros más o menos exitosos. Es una industria chica y el peso de un éxito puede cambiar los números", explicó Fernando Zambra, de Promage, una consultora privada que releva el mundo editorial. "Se apunta a un mercado de 50 millones de libros, un aspiracional al que se pudo llegar en 2015 y que cayó abruptamente en 2016 y 2017, hasta unos 40 millones", detalló. Esta cifra no toma en cuenta las compras de libros escolares realizadas por el Estado.

Galizia Francisco

Del 26 de abril al 14 de mayo se llevará a cabo, en La Rural, la Feria del Libro, el principal evento del sector, donde se esperan un millón de asistentes. Sus organizadores tienen expectativas positivas. "Los informes del sector indican que en los últimos meses se detuvo la caída, lo cual no es motivo de festejo pero sí de esperanza. Se siguen registrando títulos, pero el promedio de tirada bajó", destacó Oche Califa, director Institucional y Cultural de la Fundación El Libro, organizador de la Feria. El promedio de tirada inicial de un libro hace dos años era de 3000 ejemplares, hoy descendió a 2200.

"No considero que hayamos perdido lectores, sino compradores de libros, por una cuestión de bolsillo. Si no trabajamos para recuperarlos, las conductas hoy transitorias pueden ser permanentes", subrayó Califa. La crisis en las librerías, que sufrieron el impacto del aumento en costos como servicios públicos y alquileres, fue uno de los factores de la caída de las ventas. Incluso el sector también destaca que los afectó la baja en el consumo en los supermercados, que está lejos de ser el canal principal de ventas pero que es el segundo en volumen. Con todo, los libros electrónicos se mantienen estables con una participación del 17% en las novedades que se registran cada año.

Dos nobeles y tres gigantesComo viene sucediendo en años anteriores, los organizadores de la feria esperan superar el millón de asistentes. "El 80% del público ya ha asistido más de tres veces. Es el acontecimiento cultural más importante de América latina, con más de 1500 presentaciones", remarcó Califa. Entre los invitados internacionales, estarán inicialmente el escritor norteamericano Paul Auster, los Premio Nobel Mario Vargas Llosa y John M. Coetzee, el mexicano Juan Villoro y la española María Dueñas.

Para las editoriales, el evento representa una vidriera ideal. Aunque en el caso de las más grandes, los costos de montar un stand les permiten apenas "salir hechos" sin ganancias por las ventas que se concretan durante la exposición. "Para todos es un evento de promoción y para algunas de las editoriales les genera ganancias, en mayor o menor medida", advirtió Califa.

Best Sellers desde las empresas del sector También esperan un crecimiento, pero dudan sobre la posibilidad de volver rápidamente a los números previos a 2015. "El año pasado tuvimos una caída de ventas que acompañó la caída general del mercado más los problemas de las librerías para atender sus números. Cuando a nuestro principal socio le va mal a nosotros también", indicó Sebastián Ansaldi, director de Marketing de Editorial Planeta. "Creemos que el mercado se modificó; ambicionamos que no caiga y que vaya recuperando, pero no será este año. No es algo crítico, pero hoy somos más cuidadosos en las tiradas iniciales o reimpresiones; es un ajuste de sintonía fina para ser más precavidos en los resultados financieros", aclaró. Por ejemplo, si antes se apuntaban a vender 30.000 ejemplares de un libro en 12 meses, se empezaba por tiradas de 15.000, lo que hoy se redujo.Pero los autores y títulos que realmente mueven la aguja del mercado son pocos. Las ediciones de más de 50.000 ejemplares están reservadas para autores bestseller, entre ellos, Fernando Manes, Felipe Pigna, Pilar Sordo, Gabriel Rolón o Paula Hawkins, autora de La chica del tren. "La Herida, de Jorge Fernández Díaz, puede que termine 2018 arriba de 100.000 ejemplares, pero es un número que hace mucho no se registraba", precisó Ansaldi.