Reconocimiento

Cuál es la universidad argentina privada que fue elegida la mejor del país en un ranking global

Por quinto año consecutivo, se posicionó como la primera universidad privada de la Argentina en la última edición de QS World University Ranking. Los tres indicadores que la catapultaron y qué otras casas de estudio figuran. El rol de la UBA

Por quinto año consecutivo, la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) resultó elegida la mejor universidad privada de la Argentina en el QS World University Ranking, que midió a 1500 instituciones de 104 ciudades y que elabora todos los años QS Quacquarelli Symonds, firma especializada en relevamientos de instituciones educativas de todo el mundo. En el listado global, quedó en el puesto 514, mismo lugar que ocupó en 2022.

La reconocida casa de estudios resaltó en la categoría correspondiente a entidades privadas por tres atributos de los seis indicadores analizados en total. En cuanto al criterio de reputación académica, se ubicó como la primera universidad privada nacional por segundo año consecutivo. Esta métrica se confecciona a partir de la encuesta anual realizada por QS, diseñada para evaluar las percepciones de los académicos sobre la calidad de la docencia y la investigación.

En capacidad docente, también quedó primera. Este indicador reconoce el nivel de académicos por alumno y la experiencia estudiantil que generan. La entidad ascendió dos posiciones, ubicándose en el puesto 22 en el mundo. Además, ocupó el primer puesto en el país entre todas las universidades (públicas y privadas) y el segundo en América latina. Desde QS, pusieron de relieve "sus clases reducidas y recursos significativos dedicados a la enseñanza".

En tasas de empleo y perspectiva profesional, la UCA también quedó en el primer lugar. Este criterio de evaluación mide la tasa de empleabilidad y las perspectivas profesionales en el mercado laboral de los graduados.

"Es el resultado del compromiso y la labor de docentes, investigadores, alumnos, colaboradores y graduados, que nos enorgullece como Comunidad UCA, pero también nos obliga a seguir trabajando en la formación no solo de profesionales que se inserten en la vida laboral, sino de seres humanos virtuosos y ciudadanos comprometidos con la 'res publica' que tanto necesitamos en tiempos de crisis", destacó la UCA en un comunicado que envió por correo electrónico a ex alumnos.

La UCA quedó en el puesto 22 del ranking global de mejores universidades en el indicador capacidad docente.

"En este proceso de mejora continua se inscribe la transformación que hemos iniciado a través del camino sinodal. ¿Qué distingue a una universidad? No solo su planta física ni tampoco los recursos tecnológicos necesarios para dar apoyo a la docencia e investigación. Lo que la distingue es la calidad de sus docentes e investigadores, que educan y generan conocimiento a través de sus saberes y de su ejemplo", reflexionó en el texto difundido.

Y agregó que "una universidad también es valorada por sus graduados, que son los hombres y mujeres que luego de realizar su trayecto de formación se presentan en la sociedad con el aval otorgado como institución de educación superior".

"El valioso aporte de nuestros docentes contribuyó a que la universidad se haya consolidado en un puesto relevante. Pero el plus que le damos a la educación centrada en el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales, fundamentadas en una formación humanista y cristiana, dan como resultado valores y competencias emocionales que distinguen a nuestros graduados en el mercado laboral", concluyó la carta firmada por el rector, Miguel Ángel Schiavone.

En términos de capacidad docente, la UCA ocupó el primer puesto en el país entre todas las universidades y el segundo en América latina.

Detrás de la UCA quedó la Universidad Austral (en el puesto 520). Le siguen la de Palermo (530), la de Belgrano (761-770), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) (791-800), San Andrés (801-850), y Di Tella (851-900).

La Universidad de Buenos Aires (UBA), la mejor pública de la Argentina

Cabe destacar que si se tienen en cuenta tanto universidades privadas como públicas, la Universidad de Buenos Aires (UBA) se posicionó en el primer puesto y entre una de las 100 mejores del mundo (quedó en el puesto 95). Desde 2015, permanece dentro de este club de las 100 más selectas, aunque en esta edición retrocedió 28 puestos por un cambio en la metodología del ranking, de acuerdo a lo informado por QS.

Desde la UBA, señalaron que es "la única casa de altos estudios pública, masiva, intensiva en investigación y gratuita" en alcanzar el top-100 global. QS 2024 la colocó en el puesto 20 del ranking de reputación entre los empleadores globales. "Este logro se sustenta en diversas políticas llevadas adelante por la institución y la excelente imagen a nivel global", explicaron al respecto.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se encuentra entre las 100 mejores del mundo: quedó en el puesto 95.

Teniendo en cuenta las universidades públicas del país que aparecen también en el listado, detrás de la UBA quedó la de La Plata (540). Luego figuran las universidades de Córdoba (951-1000) y Rosario (951-1000). 

Con 11 universidades entre las primeras 1000, el sistema universitario argentino logró menos representación que los sistemas de Brasil (con 35 universidades rankeadas), México (32), Chile (25) y Colombia (25). 

En esta edición, las universidades latinoamericanas más destacadas son la Universidad de São Paulo(puesto 85) de Brasil y la Universidad Nacional Autónoma de México (puesto 93), que desplazaron a la UBA al tercer puesto a nivel regional.

Detrás de la UBA, quedaron las universidades públicas de La Plata (540), Córdoba (951-1000) y Rosario (951-1000). 

Al respecto, Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, señaló: "Si bien el increíble respeto que los empleadores mundiales tienen por la Argentina es un testimonio de la preparación laboral de sus graduados, el país tiene mucho por delante si quiere afirmarse como un destino de estudios de primer orden"

"Debe mejorar su agenda de investigación, sus colaboraciones académicas y sus esfuerzos en materia de sostenibilidad. La producción académica centrada en los retos contemporáneos pertinentes, el fomento de las asociaciones mundiales y con la industria, y las medidas específicas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible ayudarán a elevar su educación superior", concluyó.

Temas relacionados

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
MMC

Mara Marta Cabrera