En esta noticia

En la Ciudad de Buenos Aires cerca del 20% de las operaciones inmobiliarias se hacen con créditos hipotecarios. El número es alto si se compara con los registros de hace un año cuando no existían líneas de financiación, pero para los especialistas hoy hay un estancamiento en el otorgamiento de préstamos.

"Ya vamos trece meses desde que el primero de los bancos, en este caso el Hipotecario, anunció la primera línea de crédito hipotecario. De abril a septiembre, el mercado se fue acomodando. A partir de agosto se notó un desembolso interesante por parte de los bancos que duró hasta noviembre. Pero desde diciembre empezamos a ver fuertes subas de tasas y el crédito está estancado", explicó Federico González Rouco, economista de Empiria y especialista en hipotecas.

Según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en el primer trimestre del año se registraron 2902 escrituras realizadas con crédito hipotecario. Es decir casi 1000 operaciones por mes.

"Si comparamos con el año pasado el número es muy bueno pero porque veníamos de niveles cero. Pero, estamos por debajo de las cifras de 2017 y 2018 cuando se lanzaron los créditos hipotecarios UVA en el Gobierno de Mauricio Macri", agregó González Rouco. En ese sentido detalló que la baja es "en torno al 40% comparado con esos años".

Ahora bien, por qué no se logra superar la barrera de las mil hipotecas por mes en la Ciudad de Buenos Aires. El economista lo atribuye a un combo de factores; el más importante la suba de las tasas, sobre todo, en el último tramo del año.

"Las tasas subieron en general. Los bancos públicos, salvo el Ciudad y el de Córdoba, las mantuvieron. Ahora por el contrario los bancos nacionales privados incrementaron las tasas pasando del 5,5% en promedio al 8,5%", graficó.

"El único que no subió la tasa, de los relevantes, es el Banco Nación. El resto en promedio subieron, por lo menos, dos puntos" agregó.

Pero las tasas no son el único factor que influye. Se suma además las condiciones que exigen los bancos. "Para sacar un crédito necesitas muchas condiciones que cumplir. Las restricciones del banco hacen que el público que pueda acceder sea un mundo muy pequeño", explicó González Rouco.

¿Es un buen momento?

A un año de la llegada de las primeras líneas de financiación, ya existen 24 bancos públicos y privados que ofrecen créditos destinados a la adquisición, refacción, remodelación y ampliación de viviendas.

Al haber más movimiento en el mercado, los precios de los inmuebles en venta comenzaron su recuperación. En abril, según los números de Zonaprop, subieron en promedio un 8%en dólares con alzas que llegan hasta el 20% en ciertos barrios porteños. En ese sentido, los brokers coinciden en que este año habrá un alza, por lo menos, de dos cifras en los valores de las propiedades en venta.

Con este escenario la pregunta es casi obvia ¿conviene sacar un crédito?: "Hay tres variables que hay que observar; el valor del dólar, el valor del metro cuadrado y después la tasa de interés. El dólar está bajo, es un buen momento para entrar y también tenemos oportunidades en el precio del m2. Si bien es cierto que la tasa de interés está subiendo, en mi opinión es un buen momento", dijo González Rouco.

"Hoy el promedio de tasa es del 8,5%. No creo que los bancos suban mucho más las tasas. Se tienen que mantener en este número en los próximos meses", pronosticó.