Crecen las ferias americanas premium y se puede ganar hasta $ 1 M al mes vendiendo ropa usada
La ventas de los locales de venta de ropa usada crecieron hasta 200% en un año. Algunos, incluso, llegaron a los shoppings. Las razones del fenómeno
En época de crisis y de bolsillos flacos, el boom de las ferias americanas también se expande al segmento más premium. Las tiendas focalizadas en prendas de marca suman nuevos usuarios y, en contraposición a lo que ocurre con las etiquetas de indumentaria, venden, en promedio, un 35% más que hace un año. Además, suman nuevos locales, con formatos de showroom, e, incluso, llegan a los shoppings. En el sector, aseguran que quienes venden ropa usada pueden llegar a recaudar entre $ 400.000 y $ 1 millón por mes.
El fenómeno se potenció en los últimos meses. La principal razón responde al incremento que sufrió el rubro indumentaria en el último año. Según los datos del Indec, la categoría Prendas de vestir y Calzado tuvo un alza de precios del 10,8% en abril -como consecuencia del cambio de temporada- y una suba del 7,6% en mayo, acumulando un incremento en los primeros cinco meses del 39% y de más de 124 puntos en 12 meses, en este último caso, por encima del IPC general (114,2%).
"En el último año, creció un 200% la cantidad de ventas. Con más de 2 millones de prendas comercializadas desde 2014", explicaron desde Renová tu Vestidor, la plataforma online de venta de ropa de segunda mano más grande de la Argentina, con un total de 1,5 millones de usuarios.
Si bien el principal negocio es darle un segundo uso a las prendas y motivar la moda circular, son múltiples los usos que le encuentran los clientes. "Existen quienes la utilizan para hacer lugar en sus roperos. Otros venden para hacerse un dinero extra. También están los que trabajan full time como vendedores premium (logran recaudar entre $ 400.000 y $ 1 millón por mes) y los que van a la web para encontrar prendas similares a las del shopping pero a precios razonables", explicó Cecilia Membrado, CEO de Renová tu Vestidor.
En el sitio, las prendas se pueden ordenar por género, talle o marca. En promedio, el valor de los artículos tiene un ticket de $ 10.000, tres veces menos de lo que se paga en un shopping. La plataforma ofrece hasta tres cuotas sin interés y promociones por temporada
Los precios, a diferencia de los shoppings, se actualizan por temporada. Una campera de marca que, en un local tiene un valor promedio de $ 80.000, en la aplicación, se consigue por $ 25.000. Hay zapatos de cuero desde $ 5000 y sweaters en perfecto estado a partir de $ 6000. La plataforma cobra un 25% de canon por cada operación.
Se suman nuevas sucursales
El Galpón de Ropa es otra de las ferias americanas más conocidas. Con 10 años en el mercado, tiene más de 160.000 clientes que compraron o vendieron en sus locales. Cuenta con un total de siete puntos de venta y hace tres semanas inauguró una nueva sucursal en un shopping (Alto Palermo).
"A través de una encuesta realizada a nuestros clientes, sabemos que quienes eligen este tipo de tiendas lo hacen, en principio, en busca de hábitos más sustentables. Pero, también, en busca de precios más accesibles", explicó Melanie Janocko, responsable de Impacto de Galpón de Ropa, firma que obtuvo la certificación como empresa B.
En el nuevo punto de venta de Alto Palermo, ubicado en el subsuelo, los usuarios pueden vender sus prendas usadas. A cambio, reciben crédito de la aplicación ¡appa! para usarlos dentro del centro comercial.
"En Alto Palermo, sumamos nuevos clientes que, antes, no se acercaban a nuestros locales. Hay un crecimiento sostenido en cantidad de usuarios y prendas vendidas año tras año", agregó Janocko.
En pandemia El Galpón, sumó una página de venta online. Hoy, se convirtió en un aliado estratégico. "La ventas por el canal digital crecen impulsadas, también, por la posibilidad de pagar con tarjeta y cuotas", finalizó.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios