Autos eléctricos: no pagarán peaje, pero siguen con una barrera que frena sus ventas
El Gobierno porteño anunció que los autos híbridos y eléctricos tendrán una reducción de 50% y 100%, respectivamente, en los peajes de las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires. Este incentivo se suma a la exención de patente. Pero, a nivel nacional, persiste una barrera tributaria que afecta al mercado
Desde esta semana, los vehículos híbridos y eléctricos tendrán bonificado el pago de peajes en las autopistas de la Ciudad de Buenos Aires. En el caso de los híbridos, el descuento será del 50% y del 100% para los eléctricos. La medida regirá durante un año y se suma a iniciativas del Gobierno porteño, como la exención, desde 2013, del pago de patente para los autos "verdes".
Pero estos beneficios en la Ciudad -distrito que, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), concentra "una parte significativa" de los 36.400 vehículos híbridos y eléctricos que hay en el país- no alcanzan para levantar la principal barrera que, hoy por hoy, contiene las ventas de autos eléctricos e híbridos en el mercado local.
En 2022, entre ambos, se vendieron 7849 unidades, un 33% más que en 2021 y 231,9% por encima de 2020. El mercado total creció 6,8%, a 407.532 patentamientos. En 2023, el incremento de la onda verde fue del 21,3%, contra un mercado total que subió 10,2%, a 449.438 0 km.
En la industria, están convencidos de que las 9601 unidades del segmento pudieron haber sido más. En particular, porque el Gobierno anterior, apremiado por su creciente y acelerada escasez de divisas, ya en marzo del año pasado no renovó la reducción del 35% al 5% del arancel de importación para estos vehículos. Es lo que tributan los coches fabricados fuera del Mercosur, como ocurre con la mayoría de estos modelos.
Esa incertidumbre continuó tras la asunción de Javier Milei. "No hay plata", rugió el León. Por parafrasear a Panic Show, el tema de La Renga que el Presidente adoptó como propio, "todos corrieron sin entender" en la industria automotriz. En este caso porque, a la no renovación de la reducción arancelaria para los eléctricos, se sumó el impuesto PAIS (17,5%).
Los gestores de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) mantienen su pedido de restituir la rebaja arancelaria. Sobre todo, porque habrá, cada vez más, presencia de motorizaciones eléctricas en los modelos que lleguen a estas tierras. Al menos, hasta que ocurran dos cosas: que las casas matrices revisen sus planes globales por la la desaceleración de ventas de eléctricos que hay en el mundo y que Brasil empiece a producir cada vez más híbridos y eléctricos, como se espera tras la ola inversora de u$s 19.000 millones que las automotrices anunciaron en ese país a inicios de este año. Pero una cosa ni la otra se verán en, al menos, tres o cinco años.
Hasta tanto, el mercado verde continúa avanzando en estas condiciones. En el primer semestre, se patentaron 6169 unidades, un 32,7% más que un año antes. Hubo un mayor crecimiento en el segundo trimestre: 3672 patentamientos, una suba interanual del 45,8% y del 47,1% contra el primer trimestre de 2024, según Acara. Una aclaración: del total, 4921 unidades -casi el 80%- fueron las versiones híbridas del Corolla Cross (3086) y el Corolla (1835). Ambos fabricados en Brasil y, por tantos, liberados del lastre del 35% de arancel.
Las más leídas de Negocios
Las más leídas de Apertura
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios