En esta noticia

La innovación es uno de los temas claves en la agenda de cualquier CEO. En un mundo en el que la tecnología avanza a pasos agigantados, las compañías están obligadas a repensarse para no quedar atrás.

Así lo entendió Philip Morris International (PMI) cuando decidió que debía buscar soluciones alternativas y plataformas que reduzcan el impacto del humo de tabaco en los fumadores. Hacerlo suponía correrse del que había sido su core durante décadas y empezar a pensar en productos libres de humo.

Gracias a este trabajo, la compañía desarrolló el Iqos, un dispositivo electrónico que calienta el tabaco y evita los efectos nocivos de la combustión. Este sistema, presente en 95 países, ya fue adoptado por más de 38 millones de fumadores, que abandonaron por completo el cigarrillo tradicional.

"La cultura de la innovación tiene que formar parte del ADN de la compañía y de sus empleados, porque si no, perdés competitividad", agregó.

Camino consolidado

Para Dreamco, compañía dueña de marcas como Plusbelle, Ariel y Magistral, la innovación fue determinante en su camino de consolidar y revitalizar etiquetas de consumo masivo.

"Queremos llevar ese espíritu de cambio a todos los ámbitos de la compañía. Te doy un ejemplo concreto, cuando en 2023 compramos la marca Magistral había caído 20 puntos en market share. Nuestro desafío fue hacer social listening de lo que había pasado dos años antes para saber por qué se había perdido participación", explicó Jonathan Gerszberg, presidente del Directorio de Dreamco.

Como resultado de esta investigación de mercado, la compañía realizó una nueva formulación del detergente y comenzó una campaña de comunicación. En apenas ocho meses pasaron del 25% al 44% de participación.

Gerszberg destacó que Dreamco tiene la ventaja de ser una compañía argentina, que está focalizada en el mercado local. Eso evita que desde fuera se tomen decisiones que afecten el negocio dentro del país por tener que dar respuesta a lo que sucede en otras regiones.

"Nuestra estrategia consiste en desarrollar escala para poder tener el mejor costo y ser relevantes para atraer al mejor talento. Además adoptamos una estructura muy ágil para la toma de decisiones, con el foco puesto en lo que pasa en la región y en nuestros clientes", explicó.

Servicio hiperpersonalizado

La centralidad del consumidor es uno de los pilares que, desde hace tiempo, adoptó Aeropuertos Argentina. Pensar en cómo hacer la estadía de los pasajeros más sencilla y personalizar el servicio son algunos de los fundamentos a la hora de pensar en cómo renovar las estaciones aéreas.

"En Ezeiza buscamos una hiperpersonalización de la experiencia de los pasajeros. Ofrecemos estacionamiento de larga estadía para los que quieren llegar en su auto y pagar el equivalente a lo que cuesta el servicio de traslado, pero también valet parking y un servicio VIP. En ese aeropuerto inauguramos hace poco la primera sala de calma, pensada en los pasajeros que están dentro del espectro autista, para que puedan esperar su vuelo en un espacio adaptado con bajos estímulos sensoriales", indicó Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina.

El ejecutivo concluyó que el próximo desafío será ampliar la capacidad de operación de las empresas de courier. Con una inversión de u$s 6 millones, buscarán dar respuesta al incremento de las compras internacionales.