

En esta noticia
La pandemia obligó a las empresas a reforzar su agenda de sustentabilidad,en un contexto en el que se volvió imperioso atender las necesidades de las comunidades en las que las organizaciones desarrollan sus actividades.
Con el objetivo de contrarrestar el impacto negativo de la emergencia sanitaria y adaptarse a las demandas de sus clientes, las compañías fortalecieron los proyectos en los que venían trabajando previo al brote del coronavirusy realizaron alianzas con instituciones para potenciar sus programas sustentables.
Así lo aseguraron Agustina Zenarruza, gerente de Sustentabilidad de Pan American Energy (PAE); Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental de Grupo Logístico Andreani; Gabriela Del Ristoro, jefa de Comunicaciones y Sustentabilidad de Grupo Insud; y Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales de BBVA Argentinaen el panel 'Empresas sustentables I', en el marco del evento 'Desarrollo Sustentable', organizado por El Cronista.
APOyo a PYMES y mujeres
"Para PAE, la sustentabilidad está en su ADN. La esencia de nuestros proyectos no se alteró, aunque los cambios que impuso el contexto nos desafió a identificar las nuevas prioridades", expresó Zenarruza.
En los últimos meses, PAE focalizó su trabajo en acompañar a las Pymes locales, fomentar el mayor acceso a la salud y colaborar a cerrar la brecha digital. "Apostamos por la mejora de la calidad de vida de las comunidades", comentó.

Para la ejecutiva, la contribución a la recuperación de las Pymes, especialmente de las que pertenecen a localidades pequeñas, es clave para el retomar la senda del crecimiento. "Aportan el 70% de la fuerza laboral y aportan al 50% del Producto Bruto Interno (PBI). Por eso, ampliamos los programas orientados a ellas", argumentó.
En ese sentido, una de las facilidades que PAE les ofrece es el acceso a financiamiento. Para la entrega de créditos, realizó una alianza con Garantizar SGR, sociedad de garantías recíprocas, donde PAE cubre las comisiones.
Otro aspecto en el que viene trabajando PAE es el fomento de la presencia de mujeres en la industria, tradicionalmente asociada a hombres. "Nos cuesta encontrar a mujeres que quieran desarrollarse en el sector. Esto decanta cuando los departamentos de recursos humanos buscan perfiles que escasean. Lanzamos programas de becas universitarias. Junto con universidades y colegios, realizamos acuerdos para incentivar a estudiar carreras nuevas, como ciencias del comportamiento e innovación digital, que antes no existían", describió.
Logística sustentable
La pandemia impulsó a la actividad logística. "El mayor protagonismo vino acompañado de desafíos. El crecimiento del e-commerce y los consumos responsables de packaging nos llevaron a revisar nuestros proyectos.

"Nuestra política de sustentabilidad sigue vigente, pero aceleramos procesos de innovación y desarrollo. La transformación digital nos ayuda a planificar mejor en un contexto en la que las urgencias climáticas están a la vuelta esquina, para tomar acciones concretas en los próximos dos años", indicó Pérez.
Un concepto en el que trabaja Andreani es la economía circular. "La mirada sustentable ya está en puesta en el diseño del producto, en cómo recuperar el envase recuperar y reutilizarlo dándole un valor social que sea de utilidad para otras personas. El año pasado, se hicieron 22 millones de entregas domiciliarias", afirmó.
"Decidimos hacerlo con rigor técnico. Nos asociamos con el Conicet y sumamos a la Fundación Valor AMIA", agregó.
Respuesta a la comunidad
A través de su mix de negocios, Grupo Insud atendió las urgencias sanitarias vinculadas a la necesidades de la comunidades en donde opera."Ajustamos la matriz de inversión privada en función de las demandas, relacionándolas aún más al segmento social", comentó Del Ristoro.

La compensación de la huella de carbono es un proyecto que sumaron a la agenda corporativa. "Estamos trabajando en la medición de nuestra línea de negocio agroforestal. En esta primera etapa, estamos cerrando los números. Tenemos previstos presentarlos en el segundo semestre, junto con oportunidades de mejora", detalló.
Además, la compañía trabaja en el empoderamiento económico femenino. "Venimos trabajando en visibilizar el rol de las mujeres en disciplinas de ciencia, junto con la organización Chicas en Tecnología", manifestó la ejecutiva.
Financiamiento verde
Desde 2019, BBVA trabaja en el otorgamiento de préstamos verdes y obligaciones negociables (ON)para proyectos con un impacto positivo en el medioambiente, vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas.

"Buscamos que los propósitos sean ambiciosos, verificables y auditables. Un caso reciente es la entrega de un préstamo por más de $ 1200 millones a Ledesma. La empresa se comprometió a reducir su huella de carbono y usar energía de fuentes renovables. En la medida en que cumpla con los objetivos, se le aplicará una reducción en la tasa. De lo contrario, habrá una penalidad que se reflejará en un aumento", explicó Carboni.
De acuerdo al ejecutivo, "es rentable destinar financiamiento a particulares y empresas para el desarrollo sostenible". "Por eso, se definió como estrategia de la gestión. Queremos movilizar capital para que se expanda la tendencia y esté en la agenda de forma permanentemente, de forma tal que la sustentabilidad esté presente en los negocios y en los consumos de los usuarios", resaltó.
En cuanto a industrias, Carboni señaló que existen créditos a la producción energética y al sector de la salud, para la inversión en infraestructura para mejorar el acceso a los servicios. Para los particulares, el banco busca dar préstamos a autos híbridos y electrodomésticos que tengan un menor consumo energético.













