Cielos abiertosExclusivo Members

Acuerdo Aerolíneas-Latam: las cinco claves para entender de qué se trata

Las aéreas anunciaron el jueves la firma de un acuerdo de código compartido. Qué significa y cuáles son las ventajas que les brindará ese tipo de operación. Por qué será una forma indirecta de Latam de volver a participar en el mercado de cabotaje, cuatro años después de su salida

En esta noticia

El regreso del mayor grupo aéreo de la región al mercado argentino de cabotaje se hizo realidad. Sucede que Latam Airlines firmó un acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas. Se trata de una alianza que se utiliza en la aviación para integrar las ofertas de las aerolíneas, lo que habilita a los pasajeros a utilizar la red de conexión de ambas compañías en un territorio determinado.

Así, se pueden conectar vuelos domésticos con destinos internacionales, a la vez que ambas empresas pueden vender tickets a nombre de la otra línea aérea. Se trata, según indicaron en el sector, de un acuerdo "impensado", luego de la polémica salida de la aérea regional del país en 2020.

La alianza aún está sujeta a aprobación de las autoridades pertinentes de cada uno de los países, por lo que estará activa dentro de un mes, según indicaron fuentes cercanas a la negociación. 

Si bien el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger -uno de los encargados principales de la apertura de los cielos argentinos-, aseguró que la línea aérea estaría interesada en volver a volar en la Argentina, por ahora, lo hará de una manera más indirecta.

De hecho, según pudo saber este medio, la aérea regional decidió poner un pie en el país, una vez que las condiciones del mercado aerocomercial local fueron las adecuadas para el aterrizaje de una línea aérea extranjera. 

Esto se refiere a la lista de desregulaciones que tuvo el sector desde principios de año, que van desde la posibilidad de volar rutas domésticas con aviones y tripulación extranjera, hasta la reorganización de los espacios asignados a cada aerolínea en los aeropuertos.

1. Más rentabilidad y menos costos

El acuerdo de código compartido entre la aérea de bandera y la regional Latam permitirá que las empresas amplíen sus redes de rutas, sin tener que operar los vuelos por sí mismas. Esto quiere decir que pueden ofrecer conexiones a destinos que no hubieran podido llegar por sí mismas. 

Entonces, al vender boletos de otras aerolíneas, no sólo cobran una comisión por pasaje vendido -lo que se traduce en una mayor rentabilidad-, sino que también permite a las aéreas generar ingresos extra, sin tener que realizar inversiones importantes en aeronaves, apertura de rutas y asignación de personal.

Es, a su vez, una ventaja competitiva, ya que les permite a ambas líneas aéreas la posibilidad de brindar una oferta con una variedad de destinos a sus clientes.

2. Más de 140 destinos conectados

Una de las claves de este acuerdo es la posibilidad que tienen ambas aerolíneas de conectar y comercializar de manera conjunta más de 140 ciudades. Esto incluye 55 destinos nacionales en Brasil, 37 en la Argentina, 21 en Perú, 19 en Colombia y ocho en Ecuador, además de rutas regionales entre Brasil, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y la Argentina.

A su vez, la alianza permitirá el canje y acumulación recíproca de puntos/millas a través de los programas de viajero frecuente de las compañías.

3. Varios vuelos pero un boleto, un check-in y un despacho de equipaje

Los acuerdos de código compartido brindan la posibilidad a los viajeros de adquirir en un mismo boleto, vuelos de, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas combinados con vuelos de Latam, y, así, lograr conexiones más ágiles a través de un único check-in y despacho de equipaje a destino final.

4. Aerolínea operadora y aerolínea comercializadora

En un vuelo de código compartido, la aerolínea operadora es la que vuela el avión y la aerolínea comercializadora es la que vende asientos en los vuelos de la primera.

Un ejemplo es la ruta Santiago de Chile- Corrientes. Latam ofrece un vuelo desde la capital chilena con escala en Brasil que, luego aterriza en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La conexión entre la terminal local y la provincia está a cargo de la aérea de bandera, pero todo se compra como un único ticket desde la página web de la chilena.

Al implementar un acuerdo de código compartido, es conveniente que exista cierta similitud en el tipo y calidad de servicio de ambas compañías

5. ¿Significa que vuelve Latam?

Este tipo de acuerdos son usuales en la industria aeronáutica. De hecho, Aerolíneas Argentinas tiene alianzas con la chilena Sky, la colombiana Avianca, la brasileña Gol, Ita Airways, Air France, entre otras. 

En el caso de Latam y dada su trascendencia en el mercado local en el pasado, se trata de una forma indirecta de tener aún más participación en los cielos argentinos, teniendo en cuenta a su vez que Aerolíneas Argentinas es la línea aérea con mayor número de conexiones domésticas en el país.

La aérea chilena fue una de las compañías que, según trascendió, estaba interesada en adquirir, al menos una parte, de la aerolínea de bandera. Sin embargo, aclaró que no forma parte de las conversaciones que el Gobierno admitió mantener con holdings extranjeros.

Actualmente, Latam opera vuelos internacionales desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza conectando a Argentina con sus 3 hubs ubicados en Lima, Santiago de Chile y San Pablo. Desde ellos, los clientes pueden volar a más de 140 destinos en el mundo. Asimismo, mantiene su operación mensual entre Río Gallegos y Malvinas.

Temas relacionados
Más noticias de LATAM aerolíneas

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.