Por financiamiento más caro, suspenden por este año licitaciones de energías renovables
En conversaciones con privados, el Gobierno deslizó que la ronda 3 de licitaciones de energías renovables no se realizará este año, tal como había anunciado Aranguren
Las licitaciones de energías renovables que traerán, en teoría, aparejadas una consecuente baja en los costos del sistema eléctrico y millonarias inversiones, deberán esperar. Por las condiciones actuales del mercado, el Gobierno postergará sin fecha definida la ronda 3 del programa RenovAr, que se especulaba que sería a fin de este año. En cambio, impulsará los proyectos privados que desemboquen en contratos entre las empresas generadoras de electricidad y los grandes usuarios industriales.
En base a lo que trasciende en la Casa Rosada y lo que el ministro de Energía, Javier Iguacel, le expresó a algunos actores privados, El Cronista pudo saber que la estrategia oficial ahora es "masticar el asado" cocinado en las rondas 1, 1.5 y 2, entre 2016 y 2017, que permitió bajar en un 15% el precio promedio ponderado de las licitaciones y acelerar en el cumplimiento de la ley, que establece una creciente participación de las energías renovables en la matriz eléctrica nacional. Eso significa que la ronda 3 no será este año ni, en principio, en 2019. Las razones más tangibles son económicas: no hay capacidad de transporte disponible y escasea el financiamiento, lo que redundaría en precios más altos.
De acuerdo a un importante ejecutivo de una empresa líder en el sector, la decisión del Gobierno es lógica. "Ya fueron asignadas en las rondas anteriores las mejores ubicaciones, que son las que tienen el mejor recurso eólico y solar y las que están más cerca de las redes de transmisión eléctrica ya construidas", analizó. Ahora en la red queda capacidad disponible lejos de los centros de consumo y allí donde no se pueden aprovechar los mejores vientos o la mayor intensidad de energía fotovoltaica (menor factor de carga).
En este sentido, en Energía planean "limpiar el mercado", a la espera de que ingresen al sistema masivamente grandes proyectos que están en plena etapa de construcción (en especial, parques solares en el noroeste del país) y se cumpla, tardíamente, con la meta de incrementar el peso de las energías renovables hasta un 8% en la matriz eléctrica nacional, objetivo que primero fue pautado para fines de 2017, luego se postergó un año y, finalmente, se calcula que se empezará a cumplir -y se superaría- a mediados de 2019. A la espera de que se liciten vía proyectos de Participación Pública-Privada (PPP) siete líneas de transmisión, avanzará el Mercado a Término de Energías Renovables, con contratos entre privados.
La Subsecretaría de Energías Renovables del Ministerio de Energía de la Nación adjudicó entre fines de 2016 y los últimos días de 2017 147 proyectos por 4466,5 MW a un precio promedio ponderado de u$s 54,72 por MWh. 7 de ellos ya se encuentran entregando electricidad al sistema; unos 60 están en proceso de construcción; cerca de 40 ya firmaron su contrato de abastecimiento (PPA) con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) pero no empezaron; otros tantos 40 todavía faltan suscribir su PPA; mientras que otros 2 fueron cancelados por el Gobierno por "reiterados incumplimientos en los hitos".
Aunque en la ronda 2 se consiguió el proyecto con el precio más competitivo (u$s 37,3 por MWh, ofrecido por Eipor S.A. para el Parque Eólico Energética I en la provincia de Buenos Aires), la Ley 27.191 establece un mandato de federalización y diversificación de tecnologías de los proyectos, con lo que se obliga al sistema a contratar energía renovable de proyectos pequeños de biomasa o biogás, más caros por su pequeña escala y su distancia de la red y los grandes centros de consumo.
Las más leídas de Negocios
La historia secreta del nuevo Helipuerto de Buenos Aires: cómo es, cuánto costó y quién está detrás
Neumáticos: el gremio adelantó el paro y se recalienta el conflicto con Bridgestone y Pirelli
Guiño del Gobierno a la nueva OCA: le devuelve millonario negocio del Plan Juana Manso
Hot Sale 2022: vuelos sin cuotas y menos flexibilidad, lo que hay que saber para comprar pasajes
Hidrógeno verde: invertirán u$s 500 millones para producirlo en Tierra del Fuego
Las más leídas de Apertura
Damián Betular abre su primera pastelería: cómo será el negocio por el que dejó su "trabajo soñado" en el Duhau
Empezaron en La Boca, crearon la fugazza con queso y son una de las pizzerías más icónicas: la historia de Banchero
Este argentino la rompía afuera pero decidió volver para estar al frente de una de sus pasiones
Le decían que se vestía como payaso y hoy factura millones con sus pantalones pijama para salir
Lo dicen los expertos: cuál es el mejor piso cuando buscás un departamento
Destacadas de hoy
Compra de empresas: a qué tipo de compañías está volviendo la inversión extranjera
Neumáticos: arde el conflicto y la producción de autos entra en horas críticas

Alerta plazos fijos: un nuevo cisne negro pone en jaque a los bancos
La AFIP pone más controles a las billeteras virtuales: a partir de qué monto
La inflación le gana al dólar blue: qué puede pasar de ahora en más
Ganancias: el Gobierno anuncia la suba del piso por la carta de Sergio Massa, pero Martín Guzmán guarda un as bajo la manga
Se caen los Cedear: lanzan nuevas opciones, pero operan 30% menos
Las más leídas
Alerta plazos fijos: un nuevo cisne negro pone en jaque a los bancos
AUH ANSES cobra un extra de $ 11.000 con inscripción obligatoria, ¿dónde y cómo anotarse?
El dólar blue sorprendió al mercado y cotizó a la baja: a cuánto cerró hoy jueves 26 de mayo
Alerta: el gigante que amenaza "huir" de Estados Unidos, ¿cuándo y por qué?
Mi Pieza 2022 para AUH ANSES: cómo sacar el Certificado de Vivienda de forma automática y anotarse al sorteo de $ 240.000
