De acuerdo con datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, un 20% de la población en el mundo sufre y padece alergias. Las alergias se despiertan a cualquier momento del año dependiendo de su origen.
En otoño e invierno, por ejemplo, las alergias más comunes son producidas por los ácaros en el polvo, los hongos o setas, el moho que produce la humedad, el polen y los animales domésticos como perros y gatos.
En México, según un informe de la Secretaría de Salud, el 40% de la población, en especial los niños y niñas, viven y padecen las alergias, tanto en verano como en invierno.
Ante la inminente aparición de los alérgenos, es importante identificar los primeros síntomas y controlarlos a tiempo para que la calidad de vida de las personas alérgicas no se vea dañada por afecciones crónicas.
Consejos para tratar la alergia en casa
De acuerdo a una publicación de Almirall Med, te damos estos consejos de profesionales de la salud para combatir las alergias.
Evitar el Contacto con el Alérgeno:
Identifica los alérgenos que desencadenan tus síntomas y toma medidas para evitar o reducir el contacto con ellos.
En el caso de alérgenos respiratorios, como pólenes o ácaros del polvo, se recomienda lavar la nariz con agua de mar.
Esta práctica ayuda a limpiar la mucosidad y disminuir la presencia de alérgenos.
Uso de Medicamentos para Aliviar Síntomas:
Emplea medicamentos específicos para aliviar los síntomas. Los corticoides en forma de espray son útiles para tratar la congestión nasal, mientras que los antihistamínicos orales reducen estornudos, picor y rinorrea.
Los antihistamínicos más modernos, tomados una vez al día, generalmente no causan somnolencia, lo que facilita su inclusión en la rutina diaria.
Tratamiento Preventivo con Inmunoterapia:
Considera opciones de tratamiento preventivo, como la inmunoterapia o la "vacuna de la alergia". Este enfoque implica la administración de pequeñas dosis del alérgeno para que el cuerpo se acostumbre gradualmente a él. La inmunoterapia busca reducir la frecuencia y la intensidad de los síntomas, ofreciendo una solución a largo plazo.
Asesoramiento Profesional:
Busca la orientación de profesionales de la salud, como alergólogos, para un manejo más preciso y personalizado de tus alergias. Estos expertos pueden realizar pruebas para identificar alérgenos específicos y recomendar estrategias de tratamiento adaptadas a tus necesidades individuales.
Adopción de Medidas Ambientales:
Implementa medidas ambientales en tu hogar, como la utilización de purificadores de aire, fundas antialérgicas para colchones y almohadas, y la limpieza regular para reducir la presencia de alérgenos.
Síntomas más comunes de la alergia
Los síntomas de las alergias pueden variar según sea el tipo de alergia que a la que el organismo humano se haya visto enfrentado. Las pruebas se pueden realizar por medio de exámenes de laboratorio en sangre y piel.
Los datos recopilados sobre los tipos de alergias fueron suministrados por la Secretaría de Salud de México.
Rinitis Alérgica:
- Nariz Congestionada o Escurrimiento Nasal: Rinitis alérgica puede manifestarse con síntomas como nariz congestionada o escurrimiento nasal.
- Picazón en Nariz, Ojos o Paladar: Otra característica de la rinitis alérgica incluye la picazón en la nariz, ojos o paladar.
- Estornudos o Conjuntivitis: Estornudos y conjuntivitis, como ojos llorosos o irritados, son respuestas comunes a esta alergia.
- Ojos Irritados o Hinchados: La rinitis alérgica puede ocasionar ojos llorosos, irritados o hinchados.
Alergia Alimentaria:
- Urticaria o Hormigueo en la Boca: Una alergia alimentaria se manifiesta con síntomas como urticaria o hormigueo en la boca.
- Hinchazón en Labios, Lengua o Garganta: La hinchazón en labios, lengua o garganta es otra respuesta común a alergias alimentarias.
- Anafilaxia o Urticaria: Algunas alergias alimentarias pueden desencadenar urticaria o, en casos graves, anafilaxia.
- Urticaria o Anafilaxia: Urticaria o anafilaxia son posibles respuestas a una alergia alimentaria.
Alergia a Picadura de Insecto:
- Tos o Falta de Aire: Una alergia a la picadura de insecto puede causar tos, falta de aire u opresión en el pecho.
- Picazón en Todo el Cuerpo: La picazón generalizada es un síntoma posible de alergia a picaduras de insectos.
- Hinchazón en la Zona de la Picadura: Hinchazón en la zona de la picadura es una respuesta común a este tipo de alergia.
- Anafilaxia o Opresión en el Pecho: Anafilaxia o sensación de opresión en el pecho pueden ser consecuencias graves de esta alergia.
Alergia a Medicamento:
- Sibilancia o Picazón en la Piel: Una alergia a medicamentos puede manifestarse con sibilancia o picazón en la piel.
- Hinchazón en la Cara: La hinchazón en la cara es una respuesta posible a una alergia a medicamentos.
- Anafilaxia o Erupción Cutánea: Erupción cutánea o anafilaxia son riesgos asociados con esta forma de alergia.
- Urticaria o Pérdida del Conocimiento: Urticaria o pérdida del conocimiento pueden ser síntomas graves de alergia a medicamentos.
Dermatitis Atópica:
- Picazón o Enrojecimiento de la Piel: Dermatitis atópica se manifiesta con picazón y enrojecimiento de la piel.
- Hojuelas o Escamas: La presencia de hojuelas o escamas es una característica común de esta afección cutánea.
- Anafilaxia o Aturdimiento: Aunque raro, en casos graves, puede haber anafilaxia o síntomas como aturdimiento.
Cada 8 de junio se celebra el Día Mundial de la Alergia, la OMS y diferentes entidades e instituciones de saluda nivel nacional y regional imparten charlas para concientizar de esta problemática.