Aceite de oliva extra virgen casero: cómo prepararlo de forma sencilla
El aceite de oliva extra virgen es antibacterial, es rico en antioxidantes, ayuda a mejorar el colesterol, entre otros beneficios para la salud del organismo en general.
El aceite de oliva es uno de los ingredientes más visibles e importantes de la dieta mediterránea, sus propiedades especiales hacen a este riquísimo alimento uno de los más costosos en su género, por lo que muchas veces comprarlo no resulta tan fácil.
Por suerte, el aceite de oliva también se puede hacer en casa y aprovechar al máximo su sabor casero y los nutrientes, proteínas, vitaminas y grasas saludables esenciales para el correcto y buen funcionamiento del corazón, el cerebro, el hígado y los riñones, entre otros órganos.
El aceite de oliva extra virgen es rico es rico en grasas monoinsaturadas que mejoran la salud del sistema cardiovascular, mejora el colesterol, es un controlador natural de la presión arterial, funciona como antiinflamatorio, sus antioxidantes y capacidad para combatir los radicales libres ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro, además, ayuda a mejorar la secreción de la bilis ayudando a una mejor digestión.
Así de fácil y rápido se baja de peso con ajo y limón: la mejor forma de consumirlo
Descubrimiento científico: revelan el secreto que esconde la carne para combatir el cáncer
Ingredientes y utensilios para hacer el aceite de oliva:
La receta y el proceso para hacer el aceite de oliva casero es del canal de YouTube, La Huerta de Iván, quien realizó el aceite de oliva con su propia cosecha de aceitunas y utilizó 10 kilos del fruto.
La cantidad de olivas dependerá de las que tú quieras hacer o tengas acceso. Lo recomendable es que se haga mínimo con 3 kilos de aceitunas.
- Aceitunas verdes y maduras
- Batidora
- Colador
- Embudo
- Filtro de papel
- Media o calcetín nuevo
- Jeringa
- Recipiente para recoger el aceite
Paso a paso para hacer aceite de oliva casero sin prensa
El proceso para realizar aceite de oliva extra virgen casero requiere de paciencia y tiempo, pero sus resultados son gratificantes y valen es esfuerzo y de paso, podrías hacer de esta práctica un hobbie y la opción perfecta para pasar más tiempo con quienes amas.
Cosecha de aceitunas o cómpralas: Selecciona aceitunas verdes y maduras. Mezcla ambas para obtener un equilibrio entre sabor intenso y mayor cantidad de aceite.
Limpieza de aceitunas: Limpia las aceitunas para eliminar impurezas.
Trituración: Tritura las aceitunas, incluyendo los huesos, utilizando una batidora o licuadora. Esta mezcla se asemejará a una pasta.
Filtrado inicial: Coloca la pasta en un calcetín o cualquier tela de algodón sobre un recipiente. Exprime la pasta para separar el líquido de los sólidos.
Decantación: Deja reposar el líquido entre 2 y tres horas para que se separen las distintas capas, entre ellas, el aceite. Las capas superiores serán grasa y aceite, y la inferior será el líquido restante.
Filtrado final: Utiliza un filtro de papel o servilletas para filtrar el líquido restante y obtener un aceite de oliva más limpio.
Recogida del aceite: Utiliza una jeringa para recoger el aceite de la parte superior de la mezcla, evitando la grasa y otros residuos.
Almacenamiento: Guarda el aceite de oliva n un recipiente oscuro y en un lugar oscuro para evitar la oxidación.
Hecho este paso a paso detallado, es hora de disfrutar de tu aceite de oliva casero, rico y con todos los nutrientes en su máxima exposición como en la mayoría de los productos hechos en casa.
La fuente aclara que este método es bastante rudimentario, pero se puede mejorar con herramientas especializadas como una prensa de aceite. Además, asegúrate de que las aceitunas estén limpias y sin impurezas para obtener un aceite de mejor calidad.
La filtración es un paso crucial para obtener un aceite de oliva más limpio y claro. ¡Asegúrate de hacerlo con una media o calcetín limpio u otro elemento de filtro limpio!