La polémica reforma al poder judicial, presentada en febrero de este año por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y alentada tras la victoria de su partido político en las elecciones 2024 mantiene la confianza en el mercado financiero mexicano. Sin embargo, los expertos internacionales no acompañan sus propuestas.
Lo cierto es que Morgan Stanley, la multinacional financiera estadounidense reconocida como una de las 500 empresas más importantes de Estados Unidos según Forbes, redujo su recomendación para invertir en activos mexicanos. Esto impacta de forma directa en la economía local, la cual además se ve afectada por la inflación y la caída del peso frente al dólar.
Checa los detalles del análisis de Morgan Stanley sobre México y conoce la situación en la que se encuentra el país, según los especialistas.
¿Qué opinan los economistas sobre las reformas de López Obrador?
En su informe Modelo de Portafolio de América Latina, publicado el martes pasado, la compañía rebajó su recomendación sobre México a Underweight o subponderada, lo que indica que espera que el rendimiento de las acciones mexicanas sea inferior al promedio de la región.
"Morgan Stanley ha degradado la calificación de México a Underweight tras la propuesta de reforma judicial enviada por el Ejecutivo al Congreso. Consideramos que reemplazar el sistema judicial aumentará el riesgo, las primas de riesgo y limitará la inversión de capital, lo cual es problemático, especialmente con los cuellos de botella clave en el proceso de nearshoring", expresó la firma a sus inversionistas.
Además, Morgan Stanley recomendó a sus clientes disminuir su exposición a acciones de empresas mexicanas como:
- Walmart de México (Walmex)
- Fomento Económico Mexicano (FEMSA)
- Coca-Cola FEMSA
Asimismo, sugirió retirar de sus portafolios a las mexicanas Quálitas, Kimberly Clark México y Laureate.
A pesar de estas recomendaciones, la firma incluyó al conglomerado Alfa en su portafolio de inversiones sugeridas para América Latina y mantuvo sin cambios sus recomendaciones sobre otras seis empresas mexicanas:
- América Móvil
- Cemex
- Fibra Prologis
- Grupo México
- Banorte
- Cuervo
Morgan Stanley se suma a las voces de alerta respecto a la inminente aprobación de las reformas al Poder Judicial en México, advirtiendo sobre los desafíos que la sobrerrepresentación del partido gobernante podría representar para la presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
Recientemente, la calificadora Fitch Ratings advirtió que las reformas, si se aprueban sin modificaciones y se implementan rápidamente, podrían impactar negativamente en la calidad institucional y en los controles en México.
¿Cuáles fueron las reformas propuestas por AMLO en 2024?
La reforma propuesta por López Obrador, con el respaldo inicial de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, quien asumirá oficialmente el cargo el próximo 1 de octubre, contempla la renovación de todos los jueces y magistrados federales, así como de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que estos sean elegidos mediante voto popular.
Para que la reforma al Poder Judicial sea aprobada, se requiere una mayoría calificada de dos terceras partes en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Aunque esto no es posible con la legislatura actual, el 1 de septiembre comienza la nueva legislatura elegida el pasado 2 de junio, en la cual el partido gobernante parece estar encaminado a obtener dicha mayoría.
Este martes, el actual coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, anunció que la reforma al Poder Judicial se dictaminará el próximo 26 de agosto, lo que indica la intención de dejarla lista para su aprobación sin mayores complicaciones en la próxima legislatura.
La oposición a la reforma por parte del sector empresarial es evidente, lo que incrementa la incertidumbre. Apenas la semana pasada, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), una de las organizaciones empresariales más influyentes del país, advirtió sobre los riesgos asociados a la reforma del Poder Judicial.
La posibilidad de que los jueces sean elegidos por voto popular los podría vincular a grupos políticos con intereses particulares, algo común en México, lo que eliminaría el importante contrapeso que el Poder Judicial representó frente a otros poderes, como el Ejecutivo, según señalaron algunos críticos de la reforma.