

El Gobierno de México deberá destinar un presupuesto mayor para el pago de las pensiones respecto al Producto Interno Bruto (PIB) para su financiamiento en el 2030, según cálculos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
La organización civil analizó la situación respecto al escenario de la posible reforma constitucional propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador respecto al sistema de pensiones. También fue contemplado un acercamiento a las propuestas de las candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez en materia de programas sociales.
¿De cuánto serán los aumentos para las pensiones?
De acuerdo con lo estimado del CIEP, México deberá destinar un gasto de hasta el 7,1% del PIB para financiar las pensiones en 2030. En la actualidad, las pensiones equivalen un presupuesto de 1.9 billones de pesos, que equivalen a 5.8% del PIB, el doble que en salud.

En ese sentido, el CIEP indicó que "por el crecimiento poblacional e inflación, este monto será 7.1% del PIB para el 2030; y, con las iniciativas de reformas constitucionales y propuestas para la próxima administración, podría incrementar a 7.8% del PIB".
Así mismo, en caso de ampliar la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores a partir de los 60 años el gasto aumentaría a 7.7% del PIB en seis años. Otorgar un apoyo bimestral a mujeres entre 60 y 64 años, elevaría el gasto a 7.2%.
"Hasta el momento, tanto en las iniciativas presentadas como en las propuestas destinadas a la próxima administración, no se ha detallado el impacto presupuestario ni se ha identificado la fuente de financiamiento correspondiente (...) Incrementar el gasto en pensiones tiene consecuencias en la sostenibilidad del gasto y en el financiamiento de otros derechos como salud y educación", advirtió el CIEP.















