

Durante este mes, los trabajadores formales de México recibirán el reparto de utilidades 2025, lo que representa un ingreso de dinero extra además del salario habitual. Sin embargo, algunos empleados deberán esperar más tiempo debido a cuestiones fiscales que retrasan la entrega de este recurso.
El reparto de utilidades es una prestación que consiste en distribuir una parte de las ganancias generadas por las empresas o empleadores durante el ejercicio fiscal anterior entre sus trabajadores, como forma de reconocer su aporte en la generación de dichos ingresos.

Aunque la mayoría de las empresas realiza este pago en mayo, existen casos en los que, por normativas fiscales específicas o situaciones administrativas, el depósito se posterga, obligando a ciertos empleados a esperar un poco más para recibir su dinero.
¿Qué trabajadores cobrarán el reparto de utilidades más tarde?
De acuerdo con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y confirmado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) junto con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), los empleados que laboran para personas físicas con actividad empresarial suelen recibir el reparto de utilidades 2025 con mayor demora, ya que el plazo máximo para entregar esta prestación es el 29 de junio.
¿A qué se debe el retraso en el pago de reparto de utilidades?
Esta diferencia en los tiempos de pago obedece a los distintos calendarios para la presentación de la declaración anual de impuestos. Las personas morales debieron presentar su declaración a más tardar el 31 de marzo, mientras que las personas físicas tuvieron tiempo hasta el 30 de abril.
Como el reparto de utilidades se calcula a partir de las ganancias reportadas en dicha declaración, los empleadores cuentan con un periodo aproximado de 60 días para cumplir con esta obligación.
¿Qué pasa si tengo problemas con el pago del reparto de utilidades?
La PROFEDET brinda asesoría gratuita y defensa legal a los trabajadores que no reciben prestaciones como el reparto de utilidades. En esta línea, si un empleado contratado por una persona física no recibe esta prestación en tiempo y forma, puede acudir a esta institución para presentar una queja o denuncia.














