

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos coincidieron en que las organizaciones criminales de México, en específico el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), son una amenaza para la seguridad nacional.
Asimismo, se publicó la Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas, en la que se señala que los cárteles mencionados perfeccionaron la producción y el tráfico de fentanilo y metanfetamina, utilizando métodos de ocultamiento cada vez más sofisticados.

Incautaciones recientes y tendencias del fentanilo
La DEA reportó un aumento del 29% en las incautaciones de fentanilo durante 2024, alcanzando 9,950 kilos.
La mayoría (9,354 kilos) fue interceptada en la frontera con México, mientras que en la frontera canadiense se decomisaron 22.7 kilos. Sin embargo, las confiscaciones de píldoras falsas con fentanilo disminuyeron un 24%, situándose en 61.1 millones de unidades.
A pesar de que las muertes por sobredosis disminuyeron un 27% según los CDC, la DEA advierte sobre nuevos riesgos.
La tendencia a la baja en la pureza del fentanilo no significa menor peligrosidad, ya que se detecta un aumento en la mezcla con tranquilizantes para animales y demás opioides sintéticos.
La xilacina continúa siendo el principal adulterante, y la medetomidina (un anestésico para mascotas más potente) comenzó a aparecer en los análisis.
Adicionalmente, se encontró fentanilo en una de cada cuatro muestras de cocaína y en una de cada ocho de metanfetamina.

Tensiones diplomáticas y medidas arancelarias
Desde su llegada a la Casa Blanca en 2025, el presidente Donald Trumpmantuvo una postura firme respecto con el tráfico de fentanilo. En febrero amenazó con imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses, argumentando que ambos países "no hacen lo suficiente" para detener el flujo de esta droga sintética hacia Estados Unidos.
El 24 de abril, además afirmó que México y Canadá no lograron detener el tráfico de fentanilo proveniente de China, exigiendo que este tráfico "se detenga, ¡YA!".
Aunque la implementación de los aranceles se aplazó en dos ocasiones tras negociaciones con ambos gobiernos, Donald Trump sostiene que las drogas "todavía están entrando a nuestro país desde México y Canadá a unos niveles muy altos e inaceptables", y que "un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se hacen o son provistas por China".
Organizaciones criminales y operaciones antinarcóticos
El 20 de febrero de 2025, Estados Unidos designó como grupos terroristas a seis cárteles mexicanos: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Noreste, Golfo, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
Esta designación también incluyó a la banda venezolana Tren de Aragua y la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha (MS-13), mediante una orden firmada por el secretario de Estado Marco Rubio.
Según la DEA, las drogas ilícitas son principalmente producidas o ensambladas en México para luego ser introducidas a Estados Unidos a través de la frontera, utilizando vehículos o personas como transportadores.
Los cárteles mantienen redes de distribución en ciudades clave como Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Atlanta, y emplean plataformas digitales y criptomonedas para comercialización y lavado de dinero.
El Informe 2025 de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado identifica específicamente el Cártel de Sinaloa y el CJNG como actores centrales en el tráfico internacional de drogas.














