Se aproxima el eclipse lunar total de marzo 2025: fecha, hora exacta y cómo verlo desde México
Este fenómenos astronómico, también conocido como Luna de sangre, se podrá ver desde cualquier parte del mundo.
Un espectáculo celestial está por iluminar el cielo nocturno. Se trata del eclipse lunar total conocido como Luna de sangre, un fenómeno astronómico que tiñe al satélite natural de la Tierra de un tono rojizo impresionante.
Este evento astronómico se podrá ver desde cualquier parte del mundo y México no será la excepción.
Aunque los eclipses lunares no suelen ser tan impresionantes como los eclipses solares, tienen su propio encanto y ofrecen una experiencia única para los observadores del cielo. Estos fenómenos permiten ver de manera directa cómo la Tierra proyecta su sombra sobre la Luna, revelando la alineación perfecta entre el Sol, nuestro planeta y su satélite natural.
Beca Rita Cetina 2025: estos son los estados que tienen prioridad de pago en marzo, según la SEP
¿Por qué el eclipse lunar se llama la Luna de sangre?
La Luna de sangre es un fenómeno astronómico que ocurre durante un eclipse lunar total, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Sin embargo, en lugar de desaparecer en la oscuridad, adquiere un tono rojizo característico, que ha fascinado a la humanidad durante siglos.
Esta coloración se debe a un fenómeno llamado dispersión de Rayleigh, en el cual la luz solar atraviesa la atmósfera terrestre y se dispersan las longitudes de onda azules, mientras que las rojas se desvían hacia la Luna.
Como resultado, el satélite natural refleja una tonalidad que varía desde el rojo intenso hasta el anaranjado oscuro, dependiendo de las condiciones atmosféricas en el momento del eclipse.
Este efecto, que ha dado lugar a mitos y leyendas en diversas culturas, convierte a la Luna de Sangre en uno de los eventos astronómicos más esperados y admirados en todo el mundo.
¿Cuándo será el eclipse lunar total y cómo verlo desde México?
El eclipse lunar total ocurrirá entre la noche del 13 de marzo y la madrugada del 14 de marzo. En México, se podrá ver a partir de las 21:57 horas del 13. La fase total del eclipse, cuando la Luna se tiñe de rojo, ocurrirá a las 00:26 horas del 14 de marzo y alcanzará su punto máximo a las 00:58 horas. El evento finalizará a las 04:00 horas.
CURP certificada por RENAPO: cuál es el precio actualizado y cómo descargar de manera fácil y rápida
Beca Benito Juárez 2025: cómo se distribuyen los pagos durante marzo y el resto del año
Algunos de los mejores lugares para presenciar el eclipse en México son las zonas elevadas y rurales que cuentan con baja contaminación lumínica. Estados como Jalisco, Nuevo León y Yucatán se destacan como puntos privilegiados para la observación, gracias a sus condiciones geográficas que permiten una vista despejada del cielo nocturno.
Además, las montañas y las playas son escenarios ideales para disfrutar del fenómeno astronómico sin las interferencias de las luces urbanas, lo que garantiza una experiencia visual más nítida y envolvente.
Si bien alejarse de las ciudades es la opción preferida, aquellos que opten por permanecer en zonas urbanas también pueden encontrar buenas alternativas en parques y espacios abiertos con vistas despejadas del horizonte.
Para maximizar la experiencia de observación, el uso de binoculares o telescopios resulta altamente recomendable, ya que permiten apreciar detalles fascinantes de la superficie lunar durante las distintas fases del eclipse.