En esta noticia

El Servicio Sismológico Nacional (SSM), encargado de establecer y mantener una red de monitoreo de sismos en México, reportó en las últimas horas el registro de un temblor en Salina Cruz de una magnitud de 4.0 y una profundidad de 16.3 kilómetros.

Según el organismo gubernamental, el territorio mexicano registra un promedio de 40 sismos al día, siendo uno de los temas que mayor preocupación despierta entre los ciudadanos ante la posibilidad de que se registren terremotos de mayores intensidades.

En este contexto, en los últimos días algunos estados como Colima, Baja California, Oaxaca y Jalisco han sido testigos de un fenómeno natural conocido como "enjambre sísmico".

Sobre este tipo de eventos, algunas de las consultas más frecuentes que surgen al respecto están vinculadas a: ¿qué es un enjambre sísmico?, ¿cómo se forman? y ¿cuáles son las regiones del país más propensas a sufrirlos?

¿Qué es un enjambre sísmico?

De acuerdo a la información que han brindado los especialistas y organismos como el SSN, los "enjambres sísmicos" constituyen una serie de microtemblores que ocurren en un lugar determinado y dentro de un tiempo muy cercanos en espacio.Las magnitudes de los mismos, incluso, pueden llegar a ser parecidas entres sí y a durar por meses.

¿Cómo se forman los enjambres sísmicos?

Entre los motivos que pueden ocasionar un enjambre sísmico se destacan dos escenarios: uno del tipo volcánico, cuando los temblores se dan en una región con un volcán en actividad; y otro por las rupturas en la corteza terreste.

Respecto al último contexto, cuando las piedras se quiebran, liberan energía y dan origen a las vibraciones en el suelo que en ocasiones percibe la población.

Los enjambres sísmicos suelen ocurrir a una profundidad aproximada de 10 kilómetros y la magnitud de los mismos están por debajo de los 3 grados en escala de Richter.

Enjambres sísmicos: ¿cuáles son los estados con mayor riesgo de sufrirlos?

Debido a que varias ciudades se encuentran localizadas sobre fallas (altamente estudiadas y ubicadas por geólogos), es normal registrar este tipo de fenómenos.

Entre los estados del territorio mexicano que evidencian enjambres sísmicos con mayor frecuencia se registran:

  • Ciudad de México
  • Baja California
  • Baja Californi Sur
  • Jalisco
  • Michoacán

¿Cómo prepararse ante un sismo?

Algunas de las recomendaciones que se brindan para enfrentar este tipo de eventos son:

  1. Elaborar un Plan Familiar de Emergencia o asegurarse de que la administración del edificio cuente con un Programa Interno de Protección Civil.

  2. Reportar cualquier hundimiento, desplome, grieta o fisura a las autoridades pertinentes.

  3. Realizar inspecciones periódicas para verificar la estructura del hogar.

  4. Preparar una "Maleta de Emergencia" con los siguientes elementos:

    • Llave del automóvil y dinero adicional.
    • Linterna y baterías de repuesto.
    • Radio portátil.
    • Botiquín de primeros auxilios completo.
    • Teléfono celular con cargador y una lista de contactos de emergencia.
    • Suministro de papel higiénico.
    • Alimentos no perecederos y agua embotellada.