

La prima de antigüedad se ha convertido en uno de los temas laborales más buscados en México, especialmente porque muchos trabajadores desconocen que pueden reclamarla y recibir un monto considerable al finalizar su relación laboral.
Aunque suele compararse con un “súper aguinaldo”, su origen y reglas son muy distintas, ya que se trata de una prestación establecida directamente en la Ley Federal del Trabajo.
En los últimos meses, esta tomó mayor relevancia dado a que aplica en más situaciones de las que la mayoría imagina: desde renuncias y despidos hasta jubilaciones o fallecimientos.
Entender cómo se calcula, quién puede solicitarla y por qué puede representar una cifra tan alta es clave para aprovechar este derecho sin perder dinero. A continuación, te contamos todo al respecto.
¿Qué es la prima de antigüedad y quién tiene derecho a recibirla?
La prima de antigüedad es un derecho laboral regulado por el artículo 162 de la LFT, que obliga al patrón a pagar una suma extra cuando un trabajador termina su relación laboral después de muchos años.

Cabe aclarar, de todos modos, que no todos los casos aplican: para cobrarla por renuncia voluntaria, el trabajador debe haber cumplido al menos 15 años de servicio continuo.
También aplica si el trabajador es despedido, sin importar si la causa es justificada o no, o bien si se retira por jubilación, incapacidad o fallecimiento. En caso de muerte del trabajador, sus beneficiarios legales pueden reclamar la prima sea cual sea la antigüedad acumulada.
¿Cómo se calcula la prima de antigüedad?
El cálculo es bastante simple: corresponde a 12 días de salario por cada año de servicio.
Sin embargo, la ley fija un límite: si el salario del trabajador es mayor al doble del salario mínimo de su zona, para este cálculo se toma como base solo el equivalente a ese doble.
Además, ese salario para el cálculo debe ser el que el trabajador percibía al momento en que finalizó su relación laboral, no el que pudiera negociarse después. La Suprema Corte ha confirmado que la prima no puede ser “ni menor a uno ni más de dos salarios mínimos” al momento de calcularse.
¿Cómo solicitar la prima de antigüedad paso a paso?
Aunque la prima de antigüedad se paga de manera automática al finalizar la relación laboral, muchos trabajadores deben solicitarla formalmente si el patrón no la entrega en tiempo y forma. El proceso es sencillo, pero conviene seguirlo con orden para evitar retrasos o errores:
- Reúne tu documentación básica: identificación oficial, comprobantes de salario, contrato laboral y cualquier documento que acredite tu antigüedad.
- Presenta la solicitud directamente con tu empleador o Recursos Humanos: entrega una carta donde pidas el pago de la prima conforme al artículo 162 de la LFT.
- Si no recibes respuesta o hay negativa, acude a la Profedet: puedes hacerlo de forma presencial o digital para recibir asesoría gratuita.
- Levanta una reclamación formal: Profedet te guiará para iniciar un proceso de conciliación y exigir el pago completo conforme a la ley.
- Conserva los comprobantes de la relación laboral: serán clave para calcular correctamente los años de servicio y el monto que te corresponde.
Solicitar esta prestación es gratuito y casi siempre se resuelve por conciliación, por lo que conviene hacerlo dentro del año legal y con toda la documentación lista para agilizar el trámite.















