

Una nueva teoría emerge sobre los métodos de construcción de los antiguos egipcios para levantar sus colosales pirámides. Un equipo de científicos ha publicado un revelador artículo de preimpresión donde postulan que la mecánica hidráulica podría haber desempeñado un papel crucial.
Este sistema, hasta ahora insospechado, podría ser la respuesta a cómo fue la elevación de estas monumentales estructuras. El análisis científico se centra en la Pirámide Escalonada de Djoser, ubicada en Saqqara y datada aproximadamente hace 4.500 años, considerada la más antigua de las grandes pirámides.
Los investigadores sugieren que el intrincado diseño interno de la pirámide escalonadapresenta características consistentes con un sofisticado sistema de elevación hidráulica, un hallazgo sin precedentes para este periodo y lugar.
Revelan el secreto mejor guardado de los egipcios: así elevaron sus pirámides
La hipótesis plantea que, mediante un mecanismo hidráulico, los enormes bloques de piedra que componen la pirámide podrían haber sido maniobrados desde sus cimientos. Describiendo el proceso como una "moda volcánica", los autores explican que la presión del agua generada por este sistema habría sido la fuerza impulsora para elevar y colocar los pesados bloques en su sitio.

Hallazgo único en la historia: ¿los egipcios fueron pioneros en los sistemas hidráulicos?
De confirmarse esta investigación, se revelaría uno de los principales misterios de la historia y demostraría una avanzada de los sistemas hidráulicos por parte de los antiguos egipcios, mucho antes de lo que la historiografía moderna les atribuye. Esto inevitablemente abre interrogantes sobre si este uso en la Pirámide Escalonada fue un desarrollo pionero o si ya existían aplicaciones previas de esta tecnología.
En este contexto, el equipo de investigación ha dirigido su atención al cercano y enigmático recinto de Gisr el-Mudir, una vasta estructura cuya función aún no se ha dilucidado completamente. Basándose en el mapeo de las cuencas hidrográficas de la zona, los científicos proponen que este poseía las características de una presa de control diseñada para la captación de sedimentos y agua. Además, la topografía adyacente sugiere la posible existencia de un lago temporal al oeste del complejo de Djoser, con un flujo de agua que lo circundaba de manera similar a un foso.
La conexión con un afluente del Nilo habría sido vital. Una presa, según la teoría, podría haber creado este lago temporal, potencialmente enlazando el río con el "foso seco" que rodeaba el sitio de Djoser. Esta conexión habría facilitado tanto el transporte de materiales como el suministro de agua para las necesidades hidráulicas del proyecto constructivo.
"Es probable que los antiguos arquitectos levantaran las piedras del centro de la pirámide en forma de volcán utilizando el agua libre de sedimentos de la sección sur del Foso Seco", afirman los autores en su publicación.














