En esta noticia

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha compartido con la población un estudio realizado a través de la Revista al Consumidor en el cual revela cuáles son las 3 peores marcas de aceite de oliva del mercado.

El organismo gubernamental encargado de velar por los derechos de los consumidores y garantizar relaciones de consumo justas ha informado a todos los habitantes de México sobre una gran variedad de marcas que incumplen con los estándares de calidad dispuestos por la normativa.

Consejos para adquirir aceite de oliva

La revista que mensualmente publica la Profeco tiene como propósito proporcionar información sobre productos y servicios, con el fin de empoderar a los consumidores en la toma de decisiones informadas y en la defensa de sus derechos.

En este contexto, se exhorta a todos los mexicanos que se dirijan a los supermercados para adquirir una botella de aceite de oliva a considerar las siguientes recomendaciones para realizar la mejor elección:

  • Leer la etiqueta: antes de adquirir un producto, revisa la etiqueta y selecciona el tipo de tu preferencia.
  • No te guíes por el color: ten en cuenta que el color del aceite no es un indicador de la calidad, ya que depende de la etapa de la maduración de la aceituna.
  • Compra solo lo necesario: adquiere únicamente la cantidad de aceite de oliva que puedas consumir en un año, ya que se deteriora con el paso del tiempo.
  • No lo reutilices: si lo utilizas para freír, evita reutilizarlo, ya que se generan sustancias irritantes y potencialmente tóxicas, por lo que debe ser desechado.
  • En caso de que se le formen sedimentos, puedes colarlo.
  • Guárdalo correctamente: el aire, la luz y el calor afectan negativamente al aceite de oliva, acelerando su tendencia al enranciamiento.
  • Marcas de aceite de oliva que no aprobaron los estándares del Gobierno

    La Profeco, además de proporcionar información sobre los productos más económicos y mejor valorados, ha revelado una serie de variedades de aceite de oliva que han recibido una baja calificación por no cumplir con los estándares de calidad establecidos.

    En la publicación de la Revista al Consumidor, el organismo detalló que la reprobación se debe a un posible deterioro o tendencia a volverse rancio, conforme a la Norma Mexicana NMX-F-109-SCFI-2014 Alimentos-Aceite de oliva.

    Es importante considerar que la tendencia a descomponerse rápidamente podría estar asociada a un inadecuado almacenaje, ya sea por exposición al calor o a la luz. Entre las marcas afectadas, se destacan:

    • El Olivo (Aceite de oliva extra virgen).
    • Golden Hills (Aceite de oliva extra virgen).
    • Inés (Aceite de oliva extra virgen).
    • La Española (Aceite comestible puro de oliva virgen extra).
    • Olivo del cielo (Aceite de oliva extra virgen aceituna arbosana).
    • Sevillano (Aceite de oliva extra virgen).
    • Selecto Brand (Aceite de oliva extra virgen).
    • Ybarra (Aceite de oliva).
    • Ybarra (Aceite de oliva extra virgen).