El abogado Ramón Fonseca Mora, cofundador de la firma de abogados Mossack&Fonseca, que enfrentaba un proceso judicial por el denominado caso Panamá Papers , falleció el miércoles 8 de mayo a los 71 años de edad.
Su hija, Raquel Fonseca, aseguró a EFE que su padre falleció después de que se complicará un cuadro de neumonía.
Asimismo, subrayó que, aunque entiende que se hable en estos momentos de la filtración informativa de documentos confidencialesde su firma en 2016, también le gustaría que se enfatice en su gran vida como político y escritor.
Fallece Ramón Fonseca Mora, mientras esperaba sentencia por el caso "Papeles de Panamá"
Su fallecimiento tuvo lugar justo cuando se aguardaba la sentencia del caso "Papeles de Panamá", la trascendental filtración de documentos del ya desaparecido bufete panameño Mossack Fonseca.
Este caso vinculó a diversas personalidades del ámbito mundial con el blanqueo de capitales. El juicio, que dio inicio el pasado 8 de abril, contaba con la imputación de Ramón Fonseca junto a otros 29 acusados.
Este juicio, que debió comenzar en 2021, sentó en el banquillo a los acusados, entre ellos los abogados Jürgen Mossack y el propio Ramón Fonseca Mora, socios fundadores del bufete núcleo del escándalo, que se enfrentaban a hasta 12 años de cárcel.Fonseca Mora no se presentó en la sala ni tampoco se conectó por la vía virtual por estar hospitalizado, según había explicado su defensa, que presentó unacertificación médica.Los socios y exempleados de Mossack Fonseca fueron acusados de blanqueo de capitales por supuestamente haber incurrido en delitos precedentes dada la vinculación de clientes suyos con el caso en Alemania y Argentina.
El escándalo que involucró a cientos de millonarios
Los "Panamá Papers" salieron a la luz en 2016 y revelaron transacciones financieras hechas a través de miles de sociedades anónimas extraterritoriales y vinculadas a personas en 200 países y 21 jurisdicciones financieras, como ha explicado la Fiscalía de Panamá.
"Específicamente no es una sola estructura que se creó, es todo el engranaje que existía en esta firma de abogados para poder brindarle un servicio a unas personas, ocultando su verdadera titularidad, ocultando sus bienes, para poder así ellos sacar un provecho", dijo a los periodistas entonces la fiscal segunda contra la Delincuencia Organizada, Isis Soto, tras concluir la fase de alegatos.
En total representaban 11,5 millones de documentos filtrados del bufete panameño que detallan información financiera y de relaciones entre asesores legales sobre cuentas en el extranjero o en paraísos fiscales para supuestamente ocultar fortunas.
En la filtración se nombró a una docena de líderes mundiales, 128 políticos y funcionarios públicos, y cientos de celebridades del deporte o de las artes, empresarios y otras personas acaudaladas de más de 200 países.
La investigación fue desarrollada por más de 400 periodistas de varios países, y los resultados fueron presentados simultáneamente por 109 medios de comunicación en 76 países en abril de 2016.
Fuente: EFE