Ciencia

La hipótesis del "cuello de botella de la longevidad": ¿los dinosaurios nos hicieron envejecer más rápido?

Esta teoría sostiene que, en respuesta a una presión selectiva, los mamíferos evolucionaron para reproducirse más rápido.

En esta noticia

Un estudio publicado en BioEssays sugiere que el envejecimiento humano podría estar influenciado por los dinosaurios

La hipótesis del "cuello de botella de la longevidad", propuesta por el profesor Joao Pedro de Magalhaes de la Universidad de Birmingham, plantea que los mamíferos desarrollaron un envejecimiento acelerado para poder reproducirse rápidamente y compensar las altas tasas de mortalidad. 

Los dinosaurios podrían ser los culpables de nuestro envejecimiento acelerado. Fuente: Archivo.

China descubrió un asteroide potencialmente peligroso que podría impactar en la Tierra en 2024

El país recibió 17 millones de visitantes y el turismo creció un 6%: de dónde llegan más

La teoría del "cuello de botella de longevidad"

La teoría del "cuello de botella de longevidad" sugiere que los mamíferos envejecen más rápido que otros animales porque tuvieron que adaptarse a un mundo dominado por los dinosaurios. 

De acuerdo con esta hipótesis, los mamíferos evolucionaron para reproducirse más rápido en respuesta a las altas tasas de mortalidad causadas por los reptiles prehistóricos. 

Esta presión selectiva habría favorecido a los mamíferos que envejecían más rápido. Por lo tanto, los genes asociados con una larga vida fueron menos frecuentes en la población.

Los dinosaurios son los responsables de que los mamíferos envejezcan más rápido. Fuente: Archivo.

La era de los dinosaurios aceleró el envejecimiento humano

Según esta hipótesis, en un entorno donde los dinosaurios eran los depredadores dominantes, los mamíferos evolucionaron para tener numerosas crías como respuesta a las elevadas tasas de mortalidad. 

Este proceso de selección natural favoreció el envejecimiento rápido en los mamíferos.

De hecho, el profesor Joao Pedro de Magalhaes encontró pruebas que respaldan esta teoría. Por ejemplo, los mamíferos que habitan en entornos con escasos depredadores, como los murciélagos, tienden a exhibir una mayor esperanza de vida.

Asimismo, descubrió que los mamíferos perdieron enzimas reparadoras de rayos UV durante ese período. Según el científico, esta pérdida podría haber sido una adaptación a hábitos nocturnos para evitar depredadores. 

Sin embargo, destacó que esta modificación resultó en una mayor susceptibilidad al cáncer en los humanos.

"El cáncer es un proceso que se acelera con la edad", explicó de Magalhaes. "Si los mamíferos envejecen más rápido, es más probable que desarrollen cáncer".



Temas relacionados
Más noticias de dinosaurios