

Imagina un avión cuyos únicos pasajeros sean moscas. Durante décadas hasta la actualidad, semana a semana esos vuelos ocurren. Estados Unidos sobrevuela la frontera de dos países de Latinoamérica -Panamá y Colombia- y suelta más de 14 millones de moscas estériles para erradicar la mosca del gusano barrenador.
Se trata de una operación que se inscribe en el marco del programa de control biológico ejecutado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) junto con la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado, conocida como COPEG.
Panamá y Colombia: los países de Latinoamérica que reciben moscas

La mosca del gusano barrenador es una plaga que afecta gravemente a la ganadería y representa un riesgo para la salud pública tanto de Centroamérica, como de Estados Unidos. Las moscas que semanalmente "reciben" Panamá y Colombia, por el contrario, están esterilizadas.
¿Qué significa esto? Ni más ni menos que cuando estas moscas estériles se aparean con hembras silvestres impiden la reproducción de la especie, lo que lleva a una reducción progresiva de la población del parásito. Las moscas estériles son criadas en laboratorios especializados, esterilizadas mediante radiación y finalmente, liberadas en zonas específicas.
Durante las últimas décadas, la práctica se mantiene semana a semana ya que la proliferación de la mosca de gusano barrenador es un riesgo latente en la medida en que sigue presente en regiones de América del Sur. Gracias al programa, Centroamérica se mantiene libre de la plaga y por ende, se han protegido a millones de animales y evitado un impacto mayor en la producción tanto agrícola como ganadera.
"Si no se controlara, existe el riesgo de que vuelva a expandirse, poniendo en peligro la salud de millones de animales y generando pérdidas económicas millonarias en la ganadería", advirtió el USDA.
Qué es el gusano barrenador, la plaga que se evita con moscas estériles

La mosca del gusano barrenador del ganado, cuyo nombre científico es Cochliomyia hominivorax, es un insecto parásito que afecta a animales de sangre caliente, incluyendo al ganado, la fauna silvestre y también a los seres humanos.
A diferencia de otras moscas, esta especie pone sus huevos en heridas abiertas o cavidades naturales del cuerpo. Cuando los huevos eclosionan, "los gusanos invaden la carne del hospedador, causando infecciones severas, daños físicos y, en casos graves, la muerte si no se recibe tratamiento oportuno", explicó por su parte la COPEG.
El impacto del gusano barrenador puede ser devastador si no se actúa de forma preventiva. Por eso, Estados Unidos mantiene activa esta operación en la frontera sur del continente.













