

Elon Musk se ha consolidado a lo largo del tiempo como uno de los mayores referentes mundiales en lo que respecta a innovaciones y avances tecnológicos. Por este motivo, cada predicción o advertencia que realiza sobre el futuro cobra siempre gran relevancia.
En este sentido, una alerta que lanzó varios años atrás cobró protagonismo en los últimos días,tras volverse realidad.
El empresario había manifestado que la red eléctrica mundial no estaba preparada para el futuro, lo que hoy en día se comprueba dada la creciente demanda energética impulsada por tecnologías emergentes, que estáponiendo al límite la infraestructura eléctrica en varios países.
El colapso energético que Elon Musk anticipó ya comenzó
Hace más de una década, Musk advirtió en reiteradas ocasiones que la red eléctrica mundial no estaba lista para el crecimiento acelerado del consumo energético.
Hoy, su predicción se ha confirmado: la demanda de electricidad ha superado la capacidad de las infraestructuras actuales, y diversos países comienzan a reportarfallos críticos en el suministro.

El principal detonante es el auge de tecnologías como los vehículos eléctricos, centros de datos para IA, energías renovables y la digitalización generalizada. Sin una red capaz de sostener esa transformación, el mundo se enfrentaría una era de cortes de suministro energético a nivel mundial, apagones y un futuro incierto.
La red eléctrica mundial no soporta el ritmo del cambio
El problema no recae solo en la generación de energía, sino en el transporte y la distribución.
Las redes actuales fueron diseñadas para un mundo con menos consumo y sin grandes variaciones de demanda, algo muy diferente a lo que ocurre hoy.
En países como Estados Unidos, Alemania y China, ya se han registrado consecuencias al respecto. Expertos y referentes en el tema aseguran que si no se moderniza la infraestructura con urgencia, los problemas se volverán crónicos, y afectarán directamente a la estabilidad económica y social mundial.
¿Cómo se puede evitar el colapso total?
Para frenar esta crisis energética, se necesita una inversión masiva y coordinada a nivel global. La expansión de redes inteligentes, el almacenamiento a gran escala y la descentralización de la producciónenergética serán claves en los próximos años.
El empresario sudafricano ha insistido en que el uso de baterías Tesla, la energía solar y sistemas autónomos de gestión energética podrían ser parte de la solución. De esta manera, mantiene firme su postura: el momento de actuar es ahora, antes de que la crisis se vuelva irreversible.
"La red eléctrica no puede soportar esta carga. Así que tienes que construir una gran cantidad de plantas de energía. Y necesitas líneas eléctricas de alta tensión. O simplemente no funcionará", sostiene al respecto.















