El petróleo que podría desatar una guerra entre México y Estados Unidos: de quién es el "oro negro" sin explotar en el Golfo
No existe un tratado bilateral definitivo que regule la explotación de estos recursos, lo que genera tensión diplomática.
La controversia entre México y Estados Unidos alcanzó nuevas dimensiones después de que el presidente estadounidense Donald Trump propusiera, durante una conferencia de prensa en Mar-a-Lago el 7 de enero, cambiar el nombre del Golfo de México a "Golfo de América".
La situación se intensificó cuando Google confirmó que implementaría este cambio en sus mapas, aunque de manera diferenciada según el idioma del usuario.
Atención clientes de Banorte: su dinero podría "desaparecer" por 48 horas, pero tiene solución
La batalla por los recursos petroleros en aguas internacionales
En el centro de esta disputa territorial se encuentran los llamados "hoyos de dona", zonas en el Golfo de México con potencial de yacimientos petroleros y gas natural.
Estos espacios, ubicados en aguas internacionales, representan un punto de tensión diplomática ya que, según expertos, ni México ni Estados Unidos tienen derechos exclusivos para su explotación.
La situación se complica por la ausencia de un tratado bilateral definitivo que regule la explotación de estos recursos. Ambas naciones mantienen negociaciones pendientes sobre cómo administrar estas zonas estratégicas, en parte por la preocupación compartida de que terceros países, como China, puedan intentar establecer operaciones petroleras en la región argumentando su carácter internacional.
¿Quién controla el Golfo de México?
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) establece un marco legal crucial para la restricción de zonas marítimas. De acuerdo con este tratado internacional, los países tienen diferentes áreas de jurisdicción específica:
Mar territorial. Se extiende hasta 12 millas náuticas desde la costa, donde los países ejercen plena soberanía y control.
Zona contigua. Se extiende hasta 24 millas náuticas desde la costa, donde los países pueden ejercer control en áreas como aduanas, fiscalización, inmigración y sanidad.
Zona económica exclusiva (ZEE). Se extiende hasta 200 millas náuticas desde la costa, otorgando derechos exclusivos sobre la explotación de recursos naturales, como la pesca y la extracción de petróleo.
Más allá de las 200 millas náuticas de la ZEE de cada país, se encuentran las aguas internacionales o alta mar, donde:
- Ningún país ejerce soberanía, siendo un espacio compartido por la comunidad internacional.
- Existe libertad de navegación para todos los barcos, aunque con excepciones como la piratería o el tráfico de drogas.
- Existe libertad de pesca bajo regulaciones internacionales para conservar las especies.
- Se permite la investigación científica con restricciones para proteger el medio ambiente.
¿Por qué se llama el Golfo de México?
El término "Golfo de México" surgió durante la época de la exploración y colonización española en el siglo XVI, pero no se sabe con certeza quién lo nombró así por primera vez.
Antes de la llegada de los europeos, los pueblos indígenas que habitaban la región utilizaban nombres locales para las aguas cercanas a sus territorios, aunque no existe registro de un término unificado que describiera el Golfo de México.
El nombre actual probablemente responde a la proximidad con el territorio de México. Estas aguas bañan las costas de diferentes estados de México, como Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.