Cambia la historia

Arqueólogos descubrieron un calendario de hace 2,000 años que refuta lo que sabemos sobre los días y las fechas

Con más de 2.000 años de existencia, arqueólogos chinos descubrieron en una antigua tumba una reliquia perdida que cambiaría todo lo que hasta hoy se sabe del calendario gregoriano.

En esta noticia

Un descubrimiento sin precedentes en China podría cuestionar el calendario solar global que todos seguimos, el calendario gregoriano. Resulta que arqueólogos chinos encontraron un antiguo calendario en una tumba que data de más de 2.000 años atrás.

Este hallazgo arroja nueva luz sobre la concepción del tiempo en la antigua China y plantea preguntas intrigantes sobre cómo se medía y organizaba el tiempo en esa época.

Ilustración de un antiguo calendario chino. Fuente: Bing AI.

Especialistas en paleontología determinaron cuál era la expectativa de vida que tenían los dinosaurios

Deslumbrante hallazgo arqueológico en China: más de 105.000 herramientas de piedra, madera y hueso estaban enterradas

El descubrimiento de este calendario celeste chino podría complicar todo lo que la ciencia ha dicho hasta ahora sobre los días, las horas y los años basados en el calendario gregoriano.

Así es el calendario solar que descubrieron en China

Según National Geographic, el misterioso calendario fue hallado en una antigua tumba de la Dinastía Han y fue hallado junto a más de 600 reliquias de colosal valor histórico para la humanidad.

La fuente remarca que este hallazgo es un registro astronómico que se usó en su época para medir un "ciclo de 60 años". Ed Krupp, director del Observatorio Griffith en Los Ángeles, informó que la antigua civilización china busca con esta tecnología, "resaltar un año particular a través de los movimientos celestes".

Tablillas del verdadero calendario chino antiguo.  Fuente Instituto Chongqing de Reliquias Culturales e Investigación Arqueológica.

Otras reliquias halladas en China por los arqueólogos

De acuerdo a los arqueólogos del Instituto Chongqing de Reliquias Culturales e Investigación Arqueológica, los más de 600 hallazgos en la tumba, tuvieron lugar en diciembre del 2024.

Calendario celeste chino perfectamente conservado gracias a que la tumba de la Dinastía Han se encontraba debajo del agua, lo que contribuyó a la preservación.

En la tumba también se encontraron textiles, instrumentos de madera, cerámica y otros objetos de bronce.

A juzgar por las imágenes, se observa que son 23 pequeñas tablillas de madera relacionadas con un antiguo calendario astronómico con grabaciones de letras en chino mandarín.

Las tablillas del calendario celeste hallado presentan perforaciones en la parte superior, pues están separadas, los investigadores creen que estuvieron juntas en algún momento.

El hallazgo del milenio por parte de arqueólogos chinos

China no es la única civilización que tenía sus propios calendarios celestes para ubicarse en el universo. 

Cultura como la egipcia, la inca, la maya, y, por supuesto, la griega, también contaban con sus calendarios para entender el tiempo y la ubicación del ser humano en el espacio.

El descubrimiento del calendario celeste chino de más de 2,000 años podría considerarse el hallazgo del milenio, ya que arroja nueva luz sobre la astronomía antigua y desafía la supremacía del calendario gregoriano.

Al ser la tumba más antigua de la Dinastía Han, con artefactos bien conservados, incluyendo tablillas astronómicas, el hallazgo revela conocimientos avanzados sobre ciclos celestiales.

Tumba de la Dinastía Han. Fuente: Instituto Chongqing de Reliquias Culturales e Investigación Arqueológica.

Esto cuestiona la percepción de que la observación astronómica se basaba únicamente en la Antigua Grecia, desafiando la comprensión actual del desarrollo histórico del tiempo.

Si se confirma  este descubrimiento como un registro astronómico de semejante envergadura, podría poner en entredicho las bases del calendario gregoriano.

Temas relacionados
Más noticias de descubrimiento