Cómo ganarle incógnita 4G

A pesar de la algarabía con la que el mercado recibió el anuncio, la licitación del entorno tecnológico para el nuevo estándar tardará un año o más. Los costos del atraso y qué herramientas ya existen para ganarle al mientras tanto.

Después del anuncio oficial de abrir la licitación a operadores móviles para comunicaciones 4G, todavía queda un largo camino por recorrer, en el cual el usuario deberá seguir lidiando con la mala señal, la interrupción de llamadas telefónicas y los fallos en la conexión a Internet de sus dispositivos móviles. Si bien los principales operadores como Movistar, Personal o Nextel manifestaron su intención de ser parte del pliego de la licitación, los expertos proyectan entre un año y un año y medio hasta que se concrete la asignación de las licencias. A ello se deberá sumar el tiempo de despliegue de la infraestructura y las redes.
Los usuarios no sentirán su impacto hasta ese momento. Pero, aún así, deberán adquirir dispositivos adecuados para esa tecnología, remarca Alejandro Prince, de la Consultora Prince y Cooke.
Si se lo compara con otros países de América latina, como Brasil, Chile o Colombia, se puede observar que la Argentina es uno de los pocos que aún no cuenta con la tecnología 4G, como muestra un estudio realizado por la asociación de operadores móviles GSMA, entre el 20 de septiembre de 2013 y el 2 de febrero en 2014.
No obstante, se trata de un camino obligado: Es que no solo mejora la conectividad, también, va a ser que las personas sean más eficientes. Es como construir una autopista nueva, señala Sebastián Cabello, representante regional para GSMA. La duda es qué hacer hasta que esa carretera esté terminada, mientras sigue sufriendo los constantes cortes de llamada o falta de conexión´.

Saltar el bache
Durante los próximos dos años, las personas deberán interactuar con diferentes tipos de redes y niveles de cobertura dentro de la misma región, cuenta Mauricio Feitosa, Market Development Director de Openet CALA. Según el experto, en este camino, existen tecnologías que las proveedoras de servicios pueden implementar para permitir una transición ordenada de 2G/3G a 4G. Una es la tecnología Andsf (Automatic Network Discovery and Selection Function), que habilita a los smartphones a buscar y seleccionar automáticamente a qué red conectarse para obtener la mejor calidad de servicio posible. Por ejemplo, si un usuario se encuentra en una región en la que el 3G está experimentando problemas, pero en la que existe una conexión Wi-Fi disponible, el smartphone puede cambiar a Wi-Fi automáticamente. Si, eventualmente, el mismo usuario ingresa a una zona con cobertura 4G, también puede volver a cambiar a la red de manera más rápida, cuenta Feitosa, reconociendo que ya existen alternativas para los carriers a la hora de cubrir la brecha entre las diferentes redes (2G, 3G, 4G, Wi-Fi).
Feitosa resalta que los principales obstáculos para la implementación del 4G varían dependiendo del país y que no se deben descuidar aspectos no relacionados con la inversión directa en las licencias como, por ejemplo, el tiempo necesario para cumplir con las regulaciones ambientales para la instalación de sitios y antenas en áreas densamente pobladas.
Por su parte, Carlos Pingarilho, vicepresidente para Cono Sur de Logicalis, destaca que la solución más tradicional y básica es una banda ancha móvil a velocidades muy superiores a las que existen hoy en el mercado, incluso en banda ancha fija. El promedio de acceso de banda ancha fija en la Argentina está hoy cerca de 3 megabytes por segundo (Mbs), recuerda.
El experto recuerda que la mejora que significará el nuevo estándar proviene de la interacción de cuatro factores: la mayor eficiencia en el uso de espectro; la liberación de recursos para las llamadas de voz, que, hoy, compiten con el tráfico de datos de los smartphones de segunda y tercera generación; y una arquitectura más eficiente, que facilitará la integración con redes Wi-Fi; y la multiplicación de femtoceldas, que aumentaría la velocidad de los accesos en centros urbanos, como la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el lado de la implementación, Natalia Carabias, Business Development Director de la agencia de marketing digital Six Marketers, grafica cómo impacta, hoy, la falta de tal capacidad para el mundo de las empresas. Cuando una marca quiere utilizar un video en publicidad móvil, necesariamente, tiene que segmentar a tráfico Wi-Fi, cuenta. De lo contrario, en 3G, se corre el riesgo de que los usuarios no puedan ver la pieza. Según la experta, para ver un video en YouTube, en una red 4G, la reproducción comienza tras 1 segundo de buffering; mientras que, en 3G, tardará 20 segundos y posiblemente se interrumpa. Peor es la relación a la hora de querer ver un vídeo HD vía streaming: en 4G, el inicio toma 30 segundos, mientras que, en 3G, tarda entre 1 y 5 minutos y se interrumpirá. De esta manera, con 4G, incluso experiencias con realidad aumentada podrán comenzar a utilizarse con éxito, resalta Carabias, en referencia a la tecnología -para términos locales futurista- que combina elementos virtuales y reales para la creación de una realidad mixta en vivo.

Las condiciones
La ansiedad por disponer de esa tecnología se hace evidente puertas adentro de los operadores móviles. Consultados por IT Business, manifestaron su intención de ser parte de la licitación en cuanto se conozcan los términos. Desde las oficinas de Nextel Argentina, Verónica Álvarez Puente adelanta: Consideraremos participar una vez que se emita el pliego pertinente y sepamos cuáles son los términos y condiciones de la licitación, ya que estamos insertos en un mercado complejo, cuya demanda ha crecido de manera sostenible en los últimos años.
La expectativa es similar en el grupo Telecom, empresa madre de la compañía móvil Personal, según manifestaron desde la compañía. Mientras, en Movistar hacen lo propio resaltando el plan de inversiones de $ 11.743 millones fijado para el bieño 2014-2015, que, aún ni contempla la licitación de espectro.
Mientras estas intenciones se concretan, la presión de poder contar con esta tecnología crece desde el lado del software. La llegada del 4G significaría un beneficio no menor para los desarrolladores, recuerda María Chung, gerente de Marketing para Latinoamérica de LINE Euro-Américas, que se destaca la mayor capacidad de transmisión de datos, estabilidad y alcance de conexión. La mejora en la experiencia del usuario generará un cambio en la concepción de los servicios móviles, dice Chung. Según la ejecutiva, con el advenimiento del 4G el uso de mensajes tradicionales y stickers migraría a llamadas gratis VoIP y posteriormente a video llamadas.
Por su parte, Gabriel Fernando López, Product Marketing Manager de Microsoft Devices LTA South para Nokia comenta que los consumidores ya exigen experiencias que demandan mayor velocidad y generan un incremento constante en el consumo de datos, con lo cual la llegada de la tecnología 4G traerá nuevas fuentes de crecimiento en el segmento de mayor dinamismo: el de los smartphones. Hablando exclusivamente sobre 4G, las proyecciones actuales están sujetas al tiempo que demande la implementación de la red, ya que la telefonía celular en la Argentina es una industria de compra planificada", dijo.
Según el estudio de GSMA, al que IT Business accedi´ en exclusiva, ya son 12 los países de América latina que licitaron parte o toda la banda AWS. Sin embargo, quedan importantes beneficios económicos que pueden obtenerse en aquellos países que todavía no lo hicieron.
Dentro de los países que no han licitado la banda, el estudio destaca a Nicaragua y Panamá, que aún no han decidido asignar nuevo espectro para el despliegue de 4G; El Salvador, cuya subasta del espectro para este estándar (Advanced Wireless Services, AWS, por su nombre y siglas en inglés) está suspendida; y Ecuador y Paraguay, que aún tienen bloques de espectro sin asignar en este ámbito.

Por qué conviene
Según los datos relevados, el beneficio económico total de licitar la banda en estos países alcanzará un valor total de más de u$s 53.000 millones, lo que equivale a un impacto directo de casi u$s 30.000 millones en inversiones, en la dinámica de la cadena de valor de la industria móvil y en el crecimiento del PIB. A su vez, generará un impacto indirecto de u$s 23.000 millones, que beneficiará a otros sectores de la industria y la productividad.
En la carrera por recuperar terreno, Feitosa recuerda que la Argentina tiene un activo no menor: puede beneficiarse de las experiencias previas de los pioneros, evitando errores y tomando las medidas necesarias para acelerar el proceso y poder brindarle al usuario una experiencia más rápida, en cuanto a la accesibilidad de datos pero sobretodo más confiable.
Noticias de tu interés