

Un terremoto sacudió a Uruguay. El movimiento telúrico ocurrió a las 5:40 de la mañana, con epicentro en la ciudad de Canelones, y se sintió en la capital del país, Montevideo. El hecho ocurre en medio de la inesperada sequía que provoca ausencia de agua potable en el país gobernador por Luis Lacalle Pou.
Según se informó oficialmente, el terremoto tuvo una intensidad de 4,2 puntos en la escala de Richter. El ingeniero Enrique Latorres aseguró que se trató del terremoto "más grande" de Uruguay desde que se toman registros y "se sintió en todo el país". "Los sensores en Artigas, Cerro Largo, lo percibieron. Hubo gente que lo sintió en Tacuarembó", precisó el experto en diálogo con Canal 4.
Terremoto en Uruguay: qué se sabe hasta ahora
La intendencia de Canelones, epicentro del terremoto que sacudió Uruguay, emitió un comunicado en el cual precisó que "recibió la información sobre un terremoto registrado en un punto cercano a la costa de Canelones en las primeras horas de la mañana" de este miércoles 12 de julio.
La intendencia se encuentra coordinando trabajos de relevamiento de daños con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae).
Según se informó, "hasta el momento la información que manejamos es la misma que tiene estado público; del relevamiento realizado con alcaldes y actores locales no se identifican impactos".
Luego, el Sinae informó que hasta el momento no se registran daños estructurales en las ciudades afectadas.
Uruguay, sin agua: continúa la escasez
El susto provocado por el terremoto se sumó a la crisis hídrica que vive Uruguay, con un faltante de agua potable apta para consumo humano.
Científicos y ambientalistas de Uruguay aseguraron recientemente que la crisis hídrica que enfrenta Montevideo y el área metropolitana no es sólo consecuencia de la sequía producida por el cambio climático sino también por el uso excesivo de agua de las actividades agroindustriales, con más de 400 desvíos de arroyos y ríos.
Por exceso de cloruros y sodio, el agua de red que circula en gran parte de Uruguay no es apta para consumo humano.
Un dato esperanza al vecino país: El embalse de Paso Severino, principal reserva de agua dulce para la potabilización, aumentó su volumen por quinto día consecutivo.
Las reservas de Paso Severino, ubicada en el departamento sureño de Florida pasaron de 1.565.255 metros cúbicos a 1.886.456 metros cúbicos, en un total de 70 millones de capacidades, según el más reciente informe divulgado por la Presidencia de Uruguay.













