Qué es el Esequibo, la región que ambos países se disputan, y por qué podría haber una escala militar
Un referéndum impulsado por Maduro y un 95% de aprobación para incorporar un nuevo estado en Venezuela, podría desencadenar en una guerra en la frontera con Guyana.
Venezuela llevó a cabo este domingo un referéndum para convertir en provincia a una zona que disputa, desde hace casi dos siglos, con su vecina Guyana. Se trata del Esequibo, un territorio rico en petróleo que el gobierno de Nicolás Maduro pretende anexar y que podría desembocar en una guerra ya que abarca más de la mitad del territorio de la ex colonia británica, que actualmente lo administra.
El referéndum, que alcanzó el 95% de aprobación entre los venezolanos, le dio vía libre a Caracas para crear un estado -el número 24 de ese país- en esta región llamada "Guayana Esequiba" cuyos habitantes pasarían a tener la nacionalidad venezolana.
En la consulta se preguntó a los venezolanos si contemplaban el rechazo al laudo de París y a la jurisdicción de la CIJ, el apoyo al acuerdo de Ginebra y la oposición al uso de Guyana de las aguas marítimas del Esequibo, donde el gobierno guyanés y el gigante energético estadounidense ExxonMobil empezaron la explotación de vastos yacimientos de petróleo descubiertos en 2015, según AFP.
¿Qué es el Esequibo?
El río Esequibo forma parte de la frontera natural entre Venezuela y Guyana, basándose en la demarcación realizada en 1777 durante su época como colonia española.
El Esequibo cuenta con un territorio de alrededor de 160.000 kilómetros cuadrados, se encuentra en medio de la selva amazónica y es una zona con abundantes recursos de hidrocarburos, habitada por aproximadamente 300,000 personas.
Esta zona disputada desde 1841, tiene una superficie mayor a la de países como Inglaterra, Cuba o Grecia, además de sus diversos recursos naturales, que potenciaron a Guyana, como una economía regional fuerte.
Representa dos tercios de la superficie de Guyana y se estima que alberga casi un tercio de su población. Por eso mismo, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, que denunció la intención de crear una provincia en la zona como "una amenaza".
Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó la votación de este domingo como "un referéndum histórico que ha puesto de pie a Venezuela" y agregó que "ahora hay que lograr recuperar lo que nos dejaron los libertadores, la Guayana Esequiba".
¿Por qué podría haber una escala militar?
Desde Georgetown (capital de Guyana) pidieron que se involucre la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo tribunal de Naciones Unidas, en la disputa.
Mientras que, el pasado viernes, previo al referéndum, la propia Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Venezuela "abstenerse de cualquier acción que altere la situación que prevalece en el territorio en disputa, que es que Guyana administra y ejerce control sobre el área".
Las tensiones entre ambos países aumentaron desde que en 2015 comenzaron a encontrar yacimientos de petróleo en áreas costeras del Esequibo.
Las tensiones entre ambos países aumentaron desde que en 2015 comenzaron a encontrar yacimientos de petróleo en áreas costeras del Esequibo.
Los descubrimientos recientes han aumentado las reservas petroleras de Guyana a unos 11,000 millones de barriles, aproximadamente el 0.6% del total global. Estos hallazgos han transformado a Guyana, con una población de 800 mil personas, en una de las economías de más rápido crecimiento mundial.
Tras los resultados, el vicepresidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, anunció que "vamos a trabajar con nuestros aliados para garantizar que planifiquemos para todas las eventualidades (...) Nunca estuvimos interesados en bases militares, pero tenemos que proteger nuestro interés nacional".
Claramente la apropiación del Esequibo por parte de Venezuela, no solo podría representar una pérdida de dinero para Guyana, sino que podría elevar el conflicto a una escala militar. Guyana lo ve como un apoderamiento de su territorio, mientras que desde Caracas lo ven como algo que siempre fue suyo.
Compartí tus comentarios