En esta noticia

Una nueva variante de Ómicron se expande por el mundo y tiene a los científicos en alerta: BA.2. Hasta ahora no parece causar síntomas más severos y las vacunas de refuerzo siguen protegiendo contra la infección, pero su alto nivel de transmisibilidad (incluso mayor que el de la variante más conocida de Ómicron) genera dudas sobre cuánto podría durar esta nueva ola de la pandemia.

¿En qué países está?

BA.2 ya llegó a por lo menos 57 países de América (incluyendo la Argentina), África, Europa y Asia, y en algunos (como Filipinas, Nepal, Catar e India) ya logró desplazar al sublinaje más común de Ómicron (BA.1). En Sudáfrica, los expertos dicen que podría impulsar una segunda ola de Ómicron -justo cuando los casos estaban bajando- y en Hong Kong causó uno de los brotes más grandes de Covid desde el comienzo de la pandemia.

¿En qué se diferencia de la variante original?

Existen cuatro sublinajes de la variante Ómicron: BA.1 (la versión más común, que es dominante en el mundo y corresponde al 98% de los casos de la variante), BA.1.1.529, BA.2 y BA.3 (de la que hasta ahora sólo se registran alrededor de 400 casos). Los tres aparecieron en Sudáfrica prácticamente al mismo tiempo, pero BA.1 fue la primera en expandirse rápidamente a nivel mundial.

Según el profesor François Balloux, director del Instituto de Genética del University College London, BA.1 y la BA.2 son sublinajes hermanos que se separaron hace varios meses y no derivan uno del otro. Se cree la ‘variante original' de Ómicron, de la que derivan todas las otras, podría haber surgido en marzo de 2021.

A pesar de que los sublinajes comparten una serie de mutaciones claves que los ubican dentro de una misma familia, también tienen grandes diferencias entre sí que pueden alterar la forma en que se comportan. Por ejemplo, se estima que la subvariante BA.2 tiene alrededor de 27 mutaciones respecto a la BA.1, varias ubicadas en la proteína spike que es la que usa el coronavirus para adherirse a las células sanas del organismo.

¿Es más peligrosa?

A diferencia de otras variantes como Delta, Ómicron afecta las vías respiratorias altas y parece generar cuados más leves. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo parece indicar que BA.2 tendría la misma severidad que BA.1. La experiencia de países como Dinamarca, donde la nueva subvariante ya desplazó a la anterior versión de Ómicron, no hay evidencia de un aumento de casos severos o de internaciones.

De hecho, a pesar del aumento de casos impulsados por la ola de Ómicron BA.2, Dinamarca recientemente decidió levantar todas las restricciones por la pandemia, gracias a los altos niveles de vacunación en la sociedad. El gobierno danés declaró que el Covid ya no es una amenaza para la población.

¿Es más contagiosa?

Un estudio realizado por el Statents Serum Institut, la Oficina de Estadística, la Universidad Técnica de Dinamarca y la de Copenhague, sobre 8500 hogares determinó que la subvariante BA.2 podría ser hasta 33% más transmisible que la BA.1, hasta ahora la más contagiosa de todas las versiones de coronavirus.

"Concluimos que Ómicron BA.2 es intrínsecamente más transmisible que la BA.1", señalaron los investigadores en su estudio, aún no revisado por pares.

De hecho,Ómicron BA.2 se volvió la variante dominante en Dinamarca apenas en la semana dos. Los expertos de la OMS creen que tiene el potencial de desplazar a BA.1 en el mundo.

Los resultados coinciden con un estudio anterior del Reino Unido, que la designó como variante de investigación. "Ahora sabemos que BA.2 tiene una mayor tasa de crecimiento que puede observarse en todas las regiones de Inglaterra", dijo la doctora Susan Hopkins, asesora médica jefa de la Agencia de Seguridad Sanitaria del país.

¿Sirven las vacunas?

Ómicron tiene más capacidad de escapar la protección de las vacunas, en comparación con otras variantes de preocupación. Los datos sobre Ómicron BA.2 todavía son pocos pero todo apunta a que la protección de las vacunas es muy similar en comparación con BA.1.

Según el estudio danés, BA.2 "posee propiedades inmunoevasivas que reducen aún más el efecto protector de la vacunación contra la infección", en comparación con BA.1. Sin embargo, los investigadores no concluyeron que fuera un porcentaje significativo y destacaron la importancia de las vacunas (esquema completo o tercera dosis) y para desacelerar los contagios evitar la evolución en cuadros más graves.

Del otro lado, la investigación británica concluyó que las vacunas tenían una eficacia levemente mayor en el caso de la BA.2: dos semanas después de la segunda dosis las vacunas habían sido un 9% y un 13% en prevenir la infección por BA.1 y BA.2, respectivamente. Dos semanas después de la dosis de refuerzo (con Pfizer-BioNTech o Moderna) los números subían a 63% y 70%.