

El cónclave que elegirá a un sucesor al papa Francisco empezará el 7 de mayo a las 16.30 hora local (11:30 hora argentina) con la entrada y clausura de los 133 cardenales electores en la Capilla Sixtina, oficializaron en las últimas horas desde el Vaticano.
La jornada comenzará a las 10 hora local (5 hora argentina) con la misa 'Pro Eligendo Pontifice' y, por la tarde, los cardenales se darán cita a las 16.15 hora en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico, informó este martes el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni.
Un cuarto de hora después, a las 16.30 hora (cinco horas menos en nuestro país) los 133 cardenales menores de 80 años y por ello con derecho a voto empezarán a entrar en la Capilla Sixtina para comenzar el cónclave.
Vestidos con sus paramentos rojos, los cardenales saldrán de la Capilla Paolina cantando las letanías y se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde entonarán el cántico 'Vieni Creator' y pronunciarán el juramento.
Cuando todos se encuentren en la Capilla Sixtina, el maestro ceremoniero, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula 'extra omnes' (todos fuera) para pedir que abandone el lugar todo aquel que no sea cardenal elector.
Desde ese momento comenzará el cónclave, con dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que se elija a un pontífice con dos tercios de los votos, lo que será anunciado con la 'fumata blanca', con el humo blanco desde la chimenea de la Sixtina.

Actualmente el Colegio Cardenalicio está conformado por un total de 252 cardenales, de los que solo 135 tienen derecho a voto por tener menos de 80 años, pero dos de ellos no participarán en el cónclave por razones de salud. Uno es el español Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia. Bruni no ha aclarado quiénes son los dos cardenales que faltarán a la cita.
El martes, la sexta congregación de cardenales, que regula este periodo de 'sede vacante' tras el fallecimiento del pontífice, reunió ya a 183 purpurados, de los que unos 120 eran electores. El lunes día 5 tendrá lugar el juramento del personal que asiste a los purpurados durante el cónclave, como enfermeros o celebrantes litúrgicos.
Quiénes son los candidatos con más posibilidades de suceder a Francisco
Entre los nombres que más resuenan como posibles sucesores de Francisco se encuentran los siguientes:
Pietro Parolin
El Cardenal de 70 años, actual secretario de Estado del Vaticano, es uno de los favoritos para suceder al Papa. El italiano, con una larga trayectoria en el ámbito diplomático, es considerado un "moderado".
A pesar de su cercanía al poder, según difundieron, demostró ser un hombre de consenso, que apuesta por soluciones diplomáticas en lugar de imponer ideologías. Por eso, su perfil lo posiciona como una figura estable y respetada, con capacidad para unir a los sectores más diversos de la Iglesia.

Luis Antonio Tagle
El filipino es quien más se asemeja al anterior líder de la Iglesia católica. Prefecto del Dicasterio para la Evangelización y ex arzobispo de Manila, el candidato defiende a los pobres, migrantes y marginados, hasta ganarse el apodo de "Francisco asiático".
Además, el exarzobispo no dudó en criticar los fallos de la Iglesia católica cuantas veces pudo, especialmente en los horribles casos de abuso.

Matteo Zuppi
También se destaca el nombre del cardenal italianode 69 años, considerado un cercano aliado de Francisco. En su caso, mostró un enfoque ecuménico y fue muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz.
Es un defensor del diálogo con las comunidades LGBTQ+ y de una Iglesia más abierta y menos dogmática. La cercanía con el Papa saliente podría facilitar su elección, pero también podría generar resistencia entre los sectores más conservadores.

Peter Turkson
Finalmente, el nombre de este cardenal se destaca por varias razones. Nacido en Ghana en 1948, Turkson podría convertirse en el primer "Papa Negro" en la historia de la Iglesia.
Ordenado sacerdote en 1975 y nombrado cardenal por Juan Pablo II en 2003, Turkson tuvo una carrera destacada en el Vaticano, especialmente en áreas sensibles como la justicia social, el medio ambiente y la migración.














