

Cuando se habla de Asia, es sabido que China, India y Japón son los que lideran el poderío militar en la región. Sin embargo, hay otro país que está realizando enormes inversiones para equiparse con la mejor tecnología para estar preparados ante cualquier guerra.
Se trata de Corea del Sur, que confirmó la adquisición de cuatro aviones AEW&C-II Phoenix, conocidos como los "ojos en el cielo" por su capacidad para vigilar y comandar operaciones aéreas desde el aire.

¿Qué son los aviones "ojos en el cielo" y por qué son clave en los campos de batalla modernos?
Los aviones AEW&C (Airborne Early Warning and Control, o Alerta Temprana y Control Aerotransportado) son plataformas voladoras equipadas con radares avanzados, sistemas de comunicación segura y herramientas de gestión táctica.
Funcionan como centros de mando aéreos móviles, detectando amenazas a cientos de kilómetros, coordinando ataques y defendiendo el espacio aéreo.
En escenarios de alta intensidad, como los del Indo-Pacífico, estos "ojos en el cielo" pueden cambiar los campos de batalla al proporcionar superioridad informativa en tiempo real, superando a los sistemas terrestres vulnerables.
Corea del Sur, con su proximidad a Corea del Norte y rivalidades regionales, ve en estos aviones una herramienta esencial para la interoperabilidad con aliados como Estados Unidos.
¿Cuánto cuestan y cuándo llegarán los "ojos en el cielo" a Corea del Sur?
La Fuerza Aérea de Corea del Sur, a través de la Administración del Programa de Adquisición de Defensa (DAPA), confirmó un contrato por u$s 2.260 millones para el desarrollo y adquisición de cuatro unidades del AEW&C-II Phoenix.

Anunciado el 18 de octubre de 2025, este proyecto busca reemplazar progresivamente los E-737 "Peace Eye" (introducidos en 2011), basados en el Boeing 737, con una plataforma más ligera, eficiente y resistente a entornos hostiles.
La DAPA lanzó la propuesta hace cinco años y ahora esperan que los nuevos aviones estén listos para antes de que finalice esta década, entre 2029 y 2030.
De esta manera, eligieron a la empresa productora de aviones L3Harris Technologies por su cumplimiento tecnológico y adaptabilidad al ecosistema de defensa surcoreano. A su vez, se sumarán socios clave como Bombardier (plataforma base), ELTA Systems (de Israel Aerospace Industries) para radares, y Korean Air para integración y soporte logístico.
Especificaciones técnicas del AEW&C-II Phoenix
Basado en el Bombardier Global 6500, este avión destaca por su eficiencia operativa, mayor alcance y altitud de vuelo superior, ideal para misiones prolongadas. Algunas características para remarcar:
- Radar de vigilancia aerotransportada de próxima generación: detecta y rastrea múltiples objetivos simultáneamente.
- Sistemas integrados de misión: incluyen enlaces de datos avanzados y comunicaciones seguras.
- Protección electrónica propia: contra amenazas electrónicas y misiles.
- Interoperabilidad: diseñado para colaborar con fuerzas aliadas en el Indo-Pacífico.
- Consumo: a diferencia de sus predecesores, el Phoenix es más liviano y consume menos combustible, permitiendo operaciones sostenidas sin comprometer la efectividad.
Importancia estratégica: cómo Corea del Sur se posiciona por encima de sus vecinos
En un contexto de tensiones geopolíticas crecientes -con pruebas de misiles norcoreanas y disputas en el Mar de China Meridional-, estos aviones fortalecen la vigilancia del espacio aéreo surcoreano. El Phoenix no solo reemplaza sistemas obsoletos, sino que eleva a Corea del Sur como líder en tecnología de control aéreo en Asia.
Christopher Kubasik, presidente y CEO de L3Harris, declaró: "L3Harris está preparada para entregar una flota avanzada que reforzará la efectividad operativa de un aliado clave de Estados Unidos en el Indo-Pacífico".
Por su parte, Éric Martel, CEO de Bombardier, agregó: "En un contexto de crecientes tensiones geopolíticas, esta aeronave es la opción preferida por los gobiernos que buscan modernizar sus capacidades, gracias a su fiabilidad y rendimiento para las misiones más exigentes".












