

El papa Francisco regresará a América latina el próximo domingo, luego del histórico viaje a Brasil del año pasado. Esta vez eligió a tres de los países más desiguales y pobres de la región. Entre el 5 de julio y el 12 de julio el pastor de la grey católica del mundo pisará los suelos de Ecuador, Bolivia y Paraguay. "Quiero llevarles la ternura y la caricia de Dios a los que son víctimas de esta cultura del descarte", dijo en un video preparatorio de su visita pastoral.
La relevancia de este líder espiritual en el mundo, pero fundamentalmente su estilo directo y de alto impacto simbólico hace prever una gira agitada.
El primer destino del Papa será Ecuador, un país que sufre severos conflictos sociales a raíz de las últimas medidas impositivas de su presidente Rafael Correa, que incluyen manifestaciones para pedir la renuncia del Jefe de Estado. Aunque desde la Santa Sede avisaron que los sucesos de los últimos días no modificarán en nada los planes del Santo Padre, aunque seguramente no se privará de pedir un llamado a la paz social.
Tras su arribo a Quito, se espera que pronuncie el primer discurso. El lunes tendrá su encuentro con el mandatario ecuatoriano y el martes, luego de reunirse con agrupaciones indígenas del Amazonas, hará una masiva misa en la ciudad de Guayaquil como cierre de sus actividades.
La gira continuará en Bolivia y finalizará en Paraguay el domingo 12 de julio, lugares donde se espera que rece misas y entone cantos en los idiomas originarios guaraní, quechua y aymará. Francisco también adelantó que espera poder probar las comidas típicas de las regiones y que le gustaría mascar hojas de coca cuando pise el antiplano boliviano.
En los tres países el Pontífice permanecerá en promedio 48 horas con paradas en las ciudades de Quito y Guayaquil en Ecuador, La Paz y Santa Cruz en Bolivia y Asunción y Caacupé en Paraguay. "La integración latinoamericana, la unión de los pueblos, la lucha por la desigualdad será el mensaje del Papa", comentó la encargada de negocios de Bolivia ante la Santa Sede, Erika Farfán.
Todos esperan que Francisco se refiera a los "pecados" históricos durante la "colonización" americana en los siglos pasados y que finalmente la Iglesia Católica pida perdón formalmente. "Francisco proviene de nuestro mundo y va aportar la reconciliación con nuestra historia", explicó el padre boliviano Ariel Beramendi a la agencia católica de noticias I.Media.
Francisco, que cumplió 78 años en diciembre, tomará nada menos que siete aviones y pronunciará 22 discursos, en uno de los viajes más "intensos" que haya realizado desde que fue elegido en marzo del 2013. El Papa se reunirá con los presidentes Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia) y Horacio Cartes (Paraguay) y otros mandatarios de la región, entre ellos el de Honduras, Juan Orlando Hernández, y de Haití, Michel Martelly, quienes han anunciado su asistencia a la misa campal que oficiará en Quito.













